Al repasar el resultado que dejó la elección presidencial, parlamentaria y de cores de hace un poco más de una semana, el director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Alejandro Fernández, subraya que si bien “no han cambiado tan radicalmente las personas que votan por un sector u otro, lo cierto es que Sebastián Piñera sacó 14 puntos de diferencia y 900 mil votos más. Entonces, el que tiene que hacer la pega es Alejandro Guillier”.
Lo anterior no obsta a que este joven abogado analice con sentido crítico los partidos que están detrás del candidato de Chile Vamos, principlamente la UDI, así como los pasos que está dando el abanderado para enfrentar la segunda vuelta, reconociendo de paso que si bien el voto obtenido por José Antonio Kast demuestra que “no se amplía la derecha” y que si bien pudo ser “un voto de manifiesto y para marcar un eje. En una segunda vuelta se van a alinear detrás del expresidente porque fueron de él alguna vez. A diferencia de lo que pasa con el Frente Amplio, que todavía no ha habido una manifestación clara de apoyo, Kast ya se alineó”.
- Pero sumando solo los votos de Kast no le alcanza a Piñera para ganar la segunda vuelta, para eso también sumó a Ossandón, y salvo también que baje la participación...
- Creo que muchos pensaban que esto iba a ser como Bachelet-Matthei, porque eso mostraban las encuestas y la verdad es que está lejos de ser así. El que gane lo hará probablemente por 2 o 3 puntos, entonces la participación puede influir un poco en favor de Piñera. Efectivamente si uno suma votos de un lado y otro, ganaría la
centro-izquierda, pero Guillier tiene dos factores que le juegan en contra: sacó 900 mil votos menos que Piñera y no es que esté a 5 puntos, sino que tiene que sacar más de 20 puntos para alcanzarlo.
Además, es bastante más difícil determinar ese voto de izquierda que está muy dividido. Tiendo a pensar que el votante de Goic, en gran parte, ya votó por la Nueva Mayoría, entonces una parte se irá a Guillier, otra se va a quedar en casa y otra se iría a Piñera. La suma de votos no es fácil para Guillier, porque por hacerle guiños al Frente Amplio está el riesgo de que se le vaya el votante más concertacionista.
- ¿A diferencia de lo que le ocurre a Piñera?
- Tiendo a pensar que es menos radical la diferencia, puede que no se traspasen completo los votos, pero José Antonio Kast viene de la política tradicional de la derecha, era de la UDI, que está dentro de Chile Vamos y Kast apoyó a Piñera la vez pasada y su campaña no la construyó con un discurso contra Piñera. En términos de diagnóstico y propuesta, no es radicalmente distinto Kast de Piñera.
- ¿Y en lo que respecta a Ossandón?
- Es un elemento interesante para Piñera y a costos muy altos.
- ¿Le permite a Piñera ampliar su electorado?
- Nadie se asegura ningún triunfo, aunque hagan todas las jugadas. Ossandón no le suma mucho con el discurso público, su trabajo es principalmente en la calle. Si Ossandón se va a dar un vuelta a Puente Alto y hace un casa a casa, puede ser muy relevante para Piñera, estamos hablando de muchos votantes, lo mismo en La Florida y en toda esa circunscripción; al revés de la zona oriente, donde no tiene mucho que hacer.
Creo que Ossandón puede beneficiarlo hoy electoralmente, pero puede ser una tremenda piedra en el zapato el día de mañana, porque además le está pidiendo cosas muy complejas.
- Por lo mismo ¿cómo ve la señal que da Piñera al país, pensando en la gobernabilidad en caso de ganar la segunda vuelta?
- En su primer gobierno, Ossandón le pidió compromisos a Piñera con la población Bajos de Mena. Piñera no le dio la prioridad que esperaba y Ossandón se transformó en el principal opositor durante los cuatro años, eso fue muy costoso. Hoy Piñera tiene el mismo riesgo, por ganar unos votos más en Puente Alto, La Florida, etc, puede terminar costándole muy caro porque por los próximos 4 años puede estar cobrándole la gratuidad, la cual sabemos responsablemente que es muy difícil que avance, porque además hay otras prioridades políticas y los recursos son escasos.
- ¿Y la señal a los movimientos sociales?
- Creo que le hizo bien este mal resultado de la primera vuelta, le genera más humildad al piñerismo. El tipo de campaña que hacían era como si fuera Presidente. Esta humildad le exige empezar a abrir su equipo de liderazgos y no solo el de Ossandón. Por ejemplo, la foto con Keitel, Olivera, Bellolio, Ramírez, Felipe Kast, Sabat y Luciano Cruz Coke, entre otros, es súper positiva para su equipo y la gobernabilidad.
Piñera debería apostar por la renovación y dejar en la casa a Van Rysselberghe y la UDI, que está muy dañada y a la que le fue muy mal, porque al final le suma muy poco y no le suma gobernabilidad. Mientras más oculta mantenga a esa UDI que la gente la ve como pinochetista, del pasado, e hiper conservadora, creo que no le suma nada a su candidatura. Al revés, si empieza a meter a gente como Jaime Bellolio puede ser pura ganancia, son figuras nuevas que no las identificas con las cosas antiguas, con Pinochet o el financiamiento irregular de la política, son gallos con nuevas prácticas y que son capaces de ampliar hacia el centro político.
- Por lo tanto, una UDI sin una renovación como la que describe, podría complicar un futuro gobierno de Piñera y su eventual proyección.
- Piñera no tiene ningún problema de tirar esa cadena estando en el gobierno. De hecho, él dio dos señales políticas muy potentes con ese mundo al hablar de cómplices pasivos y el cierre del penal Cordillera. Es cierto que gobernó en gran parte con el apoyo de la UDI, pero porque la UDI no era la de hoy, no estaba tan desprestigiada y fue bien disciplinada.
Lo que hoy tiene que hacer la derecha si quiere ganar esta elección y proyectarse ocho años, es tomar ese lado de la renovación, no sólo de figuras como Bellolio o Felipe Kast, si no que también en términos de ideas. Chile no es el mismo de hace una década, los problemas son nuevos. Las ideas primero hay que pensarlas, pensar el país, tener un proyecto político, un diagnóstico y entender que hay hoy. Por ejemplo, en su diagnóstico Piñera le echa toda la culpa al gobierno de Michelle Bachelet y se olvida para atrás, los chilenos están descontentos por las malas reformas, que voy a modificar y vamos a retormar la senda del crecimiento y vendrán tiempos mejores. Esa cuestión es super vacía.
"El mundo empresarial está entendiendo que tiene que legitimarse"
- ¿Como evalúa el discurso del empresariado y los hombres de negocios, que anuncian por ejemplo que si no gana Piñera la bolsa colapsa?
- Se comportan como grupos de interés, pensando en sus intereses. Ayuda poco. De hecho, les vendría bien esto de renovarse.
Ahora, uno escucha un poco el discurso de Bernardo Larraín Matte -más allá de este tema que uno podría definir como la campaña del terror o lo que fuera- y creo que hay ciertos brotes de una conciencia mayor de los empresarios. Los empresarios están entendiendo que están insertos en un mundo mayor al de simplemente la empresa. De hecho, uno ve hoy los directores de las AFP y de otras empresas sensibles, públicamente, que están entendiendo que tienen que tomar un rol mucho más público y ser más conscientes de eso. Lo que pasó con ese video que se filtró, con esa celebración en Playa del Carmen, es impresentable. En general, el mundo empresarial ha ido como adaptándose más, está entendiendo los nuevos tiempos, que tiene que legitimarse y la legitimación social no basta simplemente con rentabilizar las platas.
Ahora, también creo que hay ciertas políticas que generan incertidumbre y que afectan los mercados. Si a uno le dicen que te van a cambiar la Constitución y si además te están diciendo que viene una reforma tributaria, laboral -lo que pasó en este gobierno-, uno dice 'oye sabes qué más, me voy a Perú, donde la economía está creciendo y hay más oportunidades'. Cualquier empresario mueve la plata a donde mejor le convenga.