Su tercer día de gira internacional completó la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. En la jornada de ayer, la jefa de Estado realizó una férrea defensa del comercio internacional en el marco de una sesión extraordinaria del Consejo General de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra.
La autoridad -quien fue la única oradora del encuentro-, señaló que “debemos defender el multilateralismo en todos los terrenos, porque es la garantía para la equidad, el fair play, la paz, la democracia, los derechos humanos y la cooperación entre pueblos y culturas”.
La presidenta Bachelet advirtió que se ha instalado “progresivamente” un discurso que intenta “culpar” al libre comercio del menor crecimiento económico y de la pérdida o poca creación de empleos”.
“Se propicia así un neoproteccionismo, especialmente en las naciones más desarrolladas, tentación a la que no escapan tampoco países en desarrollo”, advirtió la jefa de Estado.
En esta línea, Bachelet recalcó que se buscan crear “barreras” para impedir el intercambio comercial, “presuntamente para favorecer la producción nacional”.
Así, la autoridad ratificó el compromiso del país con el libre intercambio.
“Estamos convencidos de que estas medidas no traen ni crecimiento ni bienestar. Además, el aislamiento y el proteccionismo no pueden hacer frente a la interdependencia productiva, comercial, tecnológica, académica y comunicacional”, dijo la Jefa de Estado.
“Chile está comprometido con la liberalización de los mercados, resguardando el principio de trato especial y diferenciado”, concluyó la mandataria.
Las cifras del intercambio
La Presidenta destacó que el comercio exterior representa el 62% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno y que nuestro país goza de acuerdos con 64 mercados que representan el 86,3% del PIB total.
“Este proceso de apertura comercial ha derivado en mayor bienestar para nuestros ciudadanos. El PIB se ha septuplicado, el PIB per cápita ha crecido en la misma proporción, alcanzando actualmente los
US$ 23.500, la pobreza ha disminuido desde el 38,6% al 11,7% de la población y la pobreza extrema hoy alcanza al 3,5% de nuestros ciudadanos”, expuso la máxima autoridad del país.
Adicionalmente, Bachelet sostuvo una reunión de trabajo con el director general de la OMC, el brasileño Roberto Acevedo, actividad en la cual fue acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, la directora de Direcon, Paulina Nadal, y el embajador de Chile ante la OMC, Héctor Casanueva.
Con posterioridad a esta actividad, la mandataria prosiguió con su viaje. Así, durante la tarde de ayer, partió hacia el aeropuerto de Ginebra con destino a Lisboa, Portugal, donde desarrollará una visita de Estado y se reunirá con organizaciones de empresarios durante el jueves y viernes.
Presidenta llamó a evitar el "mal uso" del Consejo de DDHH
Durante la mañana de ayer, la presidenta Bachelet expuso ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza, destacando el compromiso del país con el tema.
"Persisten las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario en muchas regiones del mundo, e importantes retrocesos en áreas críticas de preocupación del Consejo, como la igualdad y no discriminación por razones de nacionalidad, religión, sexo, raza o etnia", aseguró la mandataria, quien pidió el apoyo para que Chile integre el Consejo entre 2018-2020.
Asimismo, hizo un llamado a utilizar de manera adecuada los mecanismos internacionales de resolución de controversias, en lo que podría leerse como un mensaje a Bolivia en el marco de la demanda marítima del vecino país ante La Haya.
"Me parece importante preservar la esencia de este Consejo e impedir que sea instrumentalizado para propósitos subalternos de algún Estado. Todos somos responsables de asegurar que el sistema internacional funcione como es debido", expresó.
"Un elemento fundamental es el principio de adhesión al Derecho Internacional, lo que incluye el respeto a los tratados y el no hacer mal uso de los mecanismos o instituciones que se hayan diseñado para resolver las diferencias", lanzó Bachelet.
Sin embargo, una de las presentaciones que llamó la atención en el Consejo fue el mensaje grabado que envió el alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, el príncipe Zeid Ra'ad Al Hussein, quien mostró su preocupación por la situación en La Araucanía.
"Un debido reconocimiento (de los pueblos originarios) y un diálogo significativo son esenciales, particularmente en la región de La Araucanía, donde mi oficina está preocupada por reportes de uso excesivo de la fuerza y otros abusos contra miembros de grupos indígenas", advirtió.
La autoridad, en un video difundido antes de la exposición de Bachelet, valoró el proceso de reforma a la Constitución, que incluye un mecanismo específico para la participación de los pueblos originarios.
"Generaciones de discriminación han creado una sensación de profunda injusticia y desigualdad", recalcó.
El comisionado, eso sí, valoró la agenda del Ejecutivo en materia de derechos humanos, mencionando la despenalización del aborto en casos específicos y una propuesta de ley sobre identidad de género.
"Espero con atención ver estas legislaciones implementadas, y el envío futuro de legislación para proteger a todos los inmigrantes en Chile de la discriminación y la infamia", señaló Al Hussein.