A la espera de lo que defina la Democracia Cristiana (DC) en el ámbito parlamentario, el exministro del Interior Jorge Burgos evalúa las posibilidades de volver a competir por un escaño en el Congreso. Lo haría, eso sí, por un cupo para volver a ser diputado por un distrito de la Región Metropolitana: “Soy santiaguino, lo otro sería una cosa muy contra natura”, subraya.
En conversación con DF, quien fuera el segundo jefe de gabinete de la presidenta Bachelet aborda la contingencia política, admite que si bien en su momento manifestó su entusiasmo porque “Ricardo Lagos fuera el candidato de la centro izquierda y que habría sido una muy buena noticia para Chile”, hoy como militante de la DC expresa que su candidata es la titular de la tienda, la senadora Carolina Goic, quien además cree podría llegar a la primera vuelta.
- ¿Cree que Goic podría llegar a la primera vuelta, con todo lo que eso implica, inclusive romper la Nueva Mayoría?
- Lo sostuvimos en un voto político que suscribimos varias personas para la Junta Nacional. El tema de la primaria o la primera vuelta es un tema de discusión en la DC, hay legítimas posiciones de qué resulta mejor, acto seguido reconozco, y mi impresión es que mayoritariamente la instancia de decisión de la DC está porque sea la primaria, más allá de los deseos personales.
Sinceramente, creo que tal como están las cosas, a la Democracia Cristiana le puede convenir, desde el punto de vista de su impronta, analizar la posibilidad de la primera vuelta. Hay elementos que podrían justificar eso, sobre todo a partir de una coalición que ha tenido problemas. Habrá que tomar una decisión.
- ¿Pero eso es terminar con la Nueva Mayoría?
- La Nueva Mayoría tal como la conocemos no tiene mucho sentido repetirla de manera idéntica. No creo que sea una buena noticia desde el punto de vista incluso de la electividad de un candidato. Creo que hay que aggiornar una coalición de centro izquierda.
- ¿Y eso cómo se logra?
- Expresando las ideas más claras de lo que queremos hacer para el país, evitar este permanente choque de propuestas de ciertos sectores y lo voy a decir en una metáfora, pero aquellos que creen que la NM tenía que aplicar una retroexcavadora respecto de lo realizado, fue un grave error y algunas personas pueden seguir creyendo que esa es una tesis lógica. La permanencia de una coalición de centro izquierda en el ejercicio del poder requiere de mayor claridad frente a la ciudadanía.
- ¿Qué posibilidades tiene Carolina Goic de tener un buen desempeño en la primera vuelta?
- Si uno mira las encuestas, la candidatura de Carolina Goic muestra dificultades en lo que se refiere a la adhesión, no sólo mirando la primera vuelta sino que también la primaria y, desde el punto de vista práctico, hay una posibilidad mayor de crecer -como espero que ocurra- con miras a noviembre que a julio. Es un tema y también lo es cómo se extrema la centro izquierda. Hacer una primaria de la primera vuelta sería absolutamente novedoso respecto a lo que ha sido la experiencia del sector en los últimos 25 años, pero el mundo es distinto y Chile también.
- ¿En esa centro izquierda, a la DC con quién la ve? ¿apartada del PC?
- Los pilares de la coalición tienen que ser el mundo social cristiano, la Democracia Cristiana y el mundo social demócrata, el Partido Socialista, gente del PPD y del PR y estar abierto a que otros partidos pero no como los ejes fundantes. La adscripción del PC a la coalición de centro izquierda no fue una buena noticia respecto de la gobernabilidad y eficacia en el gobierno. Y no significa ser anticomunista decir que prefiero una coalición de centro izquierda sin un rol relevante del PC.
- Si la DC decide ir a primera vuelta, ¿la parlamentaria también la enfrentará sola?
- No necesariamente. Podría darse el caso de que los partidos de centro izquierda llegaran a la conclusión de que es perfectamente válida -y podría ser hasta bueno- una participación en la primera vuelta en el caso presidencial, pero coetáneamente un acuerdo de dos listas debidamente coordinadas para la parlamentaria. Eso ocurrió en la derecha en 2005 llevó dos candidatos presidenciales, Lavín y Piñera, sin embargo llevaron una sola lista parlamentaria. Tiene dificultad, pero es posible.
- ¿Qué le parece el tono que está adquiriendo la campaña?
- No me parece muy distinto a otras campañas, pero tampoco hay que dramatizar y exagerar, pasan cosas típicas en todas las campañas, por ejemplo un grupo de diputados de la Alianza que fue a protestar por intervencionismo porque ministros del gobierno le contestaron a Piñera. Eso no es intervencionismo. Cómo no va a tener lógica que ministros del actual gobierno le contesten a un candidato que ha dicho que el país está en el lodo. Es un absurdo.
- ¿A Piñera lo ve como el candidato de la centroderecha o de la derecha dura como se ha dicho?
- Mayoritariamente, los partidos que lo apoyan son partidos de derecha, la UDI y RN, pero el esfuerzo de Evópoli sería injusto consignarlo como de derecha, es de centroderecha.
VENEZUELA: "OJALÁ EL PC SEA CLARITO"
- Partiendo por el gobierno, se criticó el paso que dio Maduro...
- Es una pésima noticia para la democracia (...) Lo que está haciendo el régimen de Maduro es definitivamente colocarse como un régimen dictatorial -para usar los términos que hay que usar-. América, a través de mecanismos como la Carta Democrática de la OEA, debe hacer todo lo posible porque Venezuela sea capaz de salir de la situación en la que ha sido puesta por sus gobernantes.
- ¿Qué espera del PC en este escenario?
- El PC en general se ha mostrado bastante solidario con el régimen bolivariano tanto en la época de Chávez como la actual. Espero que con este hecho de retroceso brutal, que fue la decisión de un tribunal que le responde a Maduro, el PC pueda ser clarito del significado que esto tiene. Ojalá que ocurra eso.
POSTERGAR LA DISCUSIÓN POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN "LE HACE MAL AL PAÍS"
- "Una nueva Constitución para Chile" es el libro que acaba de lanzar ¿el próximo gobierno debe retomar el tema?
- Soy un convencido de que al país le ir ía bien buscar un acuerdo para dictar una nueva Constitución (...) Esta es una discusión que sube y baja, pero sería muy malo que desde la política se entendiera que no hay que darla. A mí me han preocupado ciertas declaraciones de Piñera, que dice que hay que hacer unas pequeñas reformas.
Ese error ya lo cometió en 2009, cuando un partido de gobierno, RN, y un partido de oposición, la DC, llegamos a un acuerdo. Sin embargo Piñera lo botó, muy presionado por la UDI, y eso ha tenido un costo porque en la medida que los gobiernos o la política no son capaces de asumir la necesidad de cambios importantes, lo que se va produciendo es una acumulación de demandas.
Hoy en mucha gente está establecido que la panacea es una nueva Constitución, que va a poder solucionar problemas de políticas públicas y eso no ocurre en ninguna parte del mundo. Entonces, es mejor ponernos de acuerdo ahora respecto al régimen político que vamos a tener, ciertas modificaciones a ciertas normas que aún se mantienen que son bastante discutibles. Postergar esa discusión le hace mal al país.