CCS preocupada por "cascada de regulaciones" en sistema crediticio chileno
El presidente de la Cámara, Peter T. Hill, destacó, con especial énfasis, el efecto que tendrá la modificación a la Tasa Máxima Convencional.
En el marco del encuentro "The Retail Summit 2012" realizado hoy en el Seminarium Conference Center, el presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Peter T. Hill manifestó su preocupación por la "excesiva regulación" que está sufriendo el sistema crediticio chileno.
"No podemos dejar de manifestar nuestra preocupación por la cascada de regulaciones que han surgido en los últimos meses y que amenazan con ensombrecer el éxito y debilitar los frutos del modelo crediticio chileno", dijo Hill.
Según Hill las iniciativas que han emprendido las autoridades, como el Sernac Financiero, el proyecto de consolidación de deudas vigentes y el que reduce la tasa máxima convencional, entre otros, contribuyen a un mayor costo del crédito y por ende a un perjuicio para las personas.
"Todas estas iniciativas tienen un común denominador: contribuyen a elevar el costo del otorgamiento de créditos. Algunas, por ejemplo, tienden a hacer menos transparente la información para los proveedores de crédito y, por ende, a elevar los costos asociados al riesgo", agregó el empresario.
Tasa Máxima convencional
En esa línea Hill manifestó especial preocupación por el efecto que tendrá la modificación de la Tasa Máxima Convencional, ya que "si bien las tasas de interés promedio de los créditos de consumo serán más bajas, lo serán a costa de un menor acceso al crédito y de una menor competencia en el mercado. Es decir, tasas más bajas a las que no podrán acceder los clientes de menores ingresos y que probablemente saquen del mercado a algunos de los proveedores que hoy los atienden".
Para el presidente del gremio no se debe olvidar que el gran avance crediticio de los últimos años ha sido gracias al papel que han desempeñado las instituciones financieras no bancarias, con servicios orientados a segmentos medios y bajos de la población. "Este segmento del mercado, altamente proactivo en los últimos años, que ha otorgado créditos de bajos montos a población de bajos ingresos, es el que está más seriamente amenazado por la avalancha reguladora a que me he referido", precisó.
De esta manera, Peter T. Hill Hizo un llamado a las autoridades a tener presente ese sabio refrán que dice "que los cuidados del sacristán pueden terminar matando al señor cura". Que entiendan que la protección a los consumidores no pasa por asfixiar con regulaciones y sobreregulaciones un modelo comercial que ha demostrado tener gran potencialidad para contribuir a dar una mejor calidad de vida a las familias chilenas. Que extremar la protección a los consumidores puede conducir a posiciones próximas al populismo que lejos de favorecer a las personas, siempre resultarán dañinas al conjunto de la sociedad.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Puerto de San Antonio selecciona a 34 empresas para terminal exterior que totaliza inversión de US$ 4.000 millones
15 firmas son de Europa, nueve de Asia (China, Corea y Emiratos Árabes Unidos) así como cinco de Chile y un número similar de América, donde hay firmas mexicanas, argentinas, brasileñas y de EEUU.

Startup de experiencias inmersivas de realidad aumentada busca ampliar su presencia internacional
Lookiar creó una plataforma SaaS para que cualquier empresa pueda desplegar información a través de un código QR. Por ejemplo, un usuario puede acceder a las propiedades de un vino o ver cómo queda un mueble en su casa, solo con la cámara del celular.