Actualidad
DOLAR
$929,64
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.794,96
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$929,64
Euro
$1.093,31
Real Bras.
$169,94
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,63
Petr. Brent
68,08 US$/b
Petr. WTI
66,42 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
3.353,30 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 6 de octubre de 2016 a las 04:00 hrs.
“Fuimos mayoría hace 27 años, somos mayoría hoy y seremos mayoría en el futuro”, decía el año pasado la presidenta Bachelet ante un Teatro Caupolicán repleto y donde la Nueva Mayoría conmemoró un nuevo aniversario del triunfo del NO.
Doce meses después el escenario es muy distinto, con un rechazo generalizado de la ciudadanía, según las encuestas, y con la mandataria totalmente distanciada de los partidos.
Muestra de ello es que ayer Bachelet recordó el plebiscito durante la presentación de un busto en memoria del ex presidente Patricio Aylwin, al que no asistió ningún dirigente del pacto, salvo la timonel de la DC, Carolina Goic.
La situación, sin embargo, no fue muy distinta en el PPD, partido que organizó un evento para conmemorar el aniversario, pero donde no llegó ningún parlamentario. Tampoco el ex presidente Ricardo Lagos, quien se excusó horas antes.
Pese a la fría celebración, el agente en La Haya por la demanda marítima boliviana, José Miguel Insulza, comentó que “nunca las cosas andan siempre como uno quisiera, pero lo que hay en Chile hoy no existía en esa época. Chile ha cambiado por completo en estos 28 años y eso es producto de la gran victoria del 5 de octubre y del esfuerzo de muchos después”.
Pero el hecho más llamativo de la jornada lo protagonizó el senador Alejandro Guillier, quien usó su cuenta en Twitter para criticar el triunfo del NO. “Hoy conmemoramos la alegría que no llegó. La democracia es el plebiscito de todos los días”, escribió el legislador, quien luego borró el mensaje.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.