Economía y Política
DOLAR
$979,81
UF
$39.184,08
S&P 500
6.362,90
FTSE 100
9.136,94
SP IPSA
8.121,45
Bovespa
133.990,00
Dólar US
$979,81
Euro
$1.118,73
Real Bras.
$175,73
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$136,28
Petr. Brent
72,38 US$/b
Petr. WTI
69,99 US$/b
Cobre
4,43 US$/lb
Oro
3.345,10 US$/oz
UF Hoy
$39.184,08
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
-¿Qué variables se pueden inferir a partir de la elección directa de intendentes?
-Varias muy interesantes. Una de ellas es que al ser un cargo uninominal, la fuerza, la potencia que genera la elección, en términos políticos, es muy relevante. Sobretodo en zonas como la Región Metropolitana, donde el intendente podría ser una plataforma ya no para un candidato a senador, sino para un candidato presidencial.
-¿Eso se debe a que al ser una figura regional necesitaría más votos que un senador o un diputado para salir electo?
-Efectivamente, el intendente necesariamente va a salir electo con más votos que los senadores, por ejemplo, en cualquier región.
-Y eso, políticamente, se podría constituir en una amenaza.
-Puede, exactamente, constituirse en una competencia para los otros cargos de elección popular.
-¿Es positivo avanzar en la línea de la elección directa de los intendentes?
-Es un avance de profundización de la democracia siempre y cuando se tomen los resguardos correspondientes. Y este proceso tiene que ser considerado como una política de Estado, porque trasciende en el tiempo al gobierno que lo hace y lo implementa.
-¿Cuáles serían esos resguardos?
-Tienen que ver no solamente con cómo se materializa la elección del intendente, sino que además con toda la estructura político-administrativa que lo acompaña. Y ahí es donde nos empieza a hacer algo de ruido lo planteado por la comisión.
-¿Qué es lo que especificamente les hace ruido?
-La transferencia de facultades, es decir, cuáles van a ser específicamente las que va a tener el presidente del gobierno regional respecto de las autoridades del gobierno central y si se van a mantener o duplicar.
En 12 meses, la tasa de desocupación registró una variación de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido al alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y la nula variación de las personas ocupadas, informó el INE.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.