Por C.Betancourt / S. Vega
Según el informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres), en lo que va corrido de 2011, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), sólo ha devengado un mínimo de 0,62% de la ejecución presupuestaria del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas.
Para el director de la entidad, Jorge Retamal, la explicación está en la revisión de los procesos administrativos y a la fase de negociación durante estos meses.
“Lo que pasa es que la política de tierras cambió. No estamos comprando a cualquier precio, ni comprando bajo presión. Y eso significa que hemos bajado en un 35% el precio de las tierras, eso es muy importante. Hemos eliminado lo que existía en la administración anterior, en relación a la política de compra”.
Sin embargo, Jorge Retamal no profundiza sobre las reales dimensiones de esta situación que se traduce en que de los $ 41.822 millones por Ley de Presupuesto en este ítem (Fondo de Tierras y Aguas Indígenas), sólo se ha ejectuado $ 258 millones.
El titular de la Conadi -que recién asumió en enero de este año- insiste que la cifra responde, en parte, al proceso de negociación, lo que significó, incluso, que luego de cuatro meses ya se han cerrado las tratativas para la compra de 14 predios con un total de 4 mil hectáreas, la mayoría de ellas ubicadas en la región de la Araucanía.
“Estos predios se encuentran con su negociación cerrada, en un avanzado estado de escrituración y las comunidades que se beneficiarán con esta compra de tierras pertenecen al grupo de las 115 comunidades mapuches priorizadas por el Estado”, afirma Retamal.
“Ejecución igual a cero”
Desde el Congreso, el senador Eugenio Tuma (PPD), enciende la luz de alarma. Argumenta que no existe absolutamente ni una sola señal de que se esté comprando tierras para esas comunidades que ya tienen reconocido el procedimiento.
De hecho, recuerda que el año pasado, la Conadi devolvió del orden de los $ 33 mil millones por falta de ejecución presupuestaria, “y no es porque no haya habido programa o porque no lo requirieran los indígenas, sino que el gobierno hizo caso omiso de ello y no utilizó los recursos”, revela. Por lo tanto, dice, “no es la primera vez”.
El parlamentario del PPD comenta que como presidente de la primera subcomisión de presupuesto del Congreso, invitaron este año al ministro de Mideplan, Felipe Kast, para que diera cuenta de los avances que ha tenido su cartera en los distintos servicios, particularmente, en la Conadi “ y nos encontramos con que tiene una ejecución presupuestaria igual a cero, en el Fondo de Tierras al quinto mes del año”.
Es más, Eugenio Tuma dice que aquí hay un derecho establecido en la ley.
“Están los recursos y, sin embargo, el gobierno del presidente Sebastián Piñera no cumple con ese derecho, no ejecuta el programa, hace abandono de esos derechos y recursos de los indígenas”.
El parlamentario añade que de seguir así, a ese ritmo, el próximo semestre la Conadi tendrá que restituir la totalidad de los Fondos de Tierra y Agua, al igual que el año pasado.
Compromiso de gobierno
Para todos los gobiernos de la Concertación, la llamada “cuestión indígena” ha sido un tema importante contenida en los respectivos programas. Sin embargo, se ha transformado en un foco de conflictos e inestabilidad que los ha complica do enormemente incluida la actual administración. En su primer año, el presidente Piñera tuvo que enfrentar una prolongada huelga de hambre que concluyó con la mediación de la iglesia y con la modificación a la ley antiterrorista.
Es por ello que Eugenio Tuma le asigna “una alta responsabilidad” al Ejecutivo en este tema sobre todo cuando, según él, no se está cumpliendo con los compromisos suscritos al respecto.
“Diría que no solamente es una falta de compromiso sino que no saben que hacer, no han tenido definición, porque se criticó mucho a los gobiernos anteriores por haber comprado tierras, y se criticó el modo en que les compraron, que los dejaban abandonados porque no los apoyaban productivamente.Bueno, hoy día no tenemos ni lo uno ni lo otro, ni les compran ni les apoyan productivamente. Una cosa es lo que digan, la voluntad que expresen y la retórica y otra cosa es la realidad”, refrendó”.