Intentando no enfrentarse o mostrar grandes diferencias, los precandidatos de la Alianza Andrés Allamand (RN) y Pablo Longueira (UDI), participaron anoche en el segundo debate televisivo de cara a las primarias del 30 de junio, esta vez en TVN. Sólo un tema provocó una mínima tensión: las elecciones que han ganado y perdido, respectivamente. “Creo que la historia está de mi parte, todos los presidentes de Chile han ganado y perdido elecciones”, sostuvo Allamand, a lo que Longueira respondió: “No me parece que haber ganado todo se convierta en una desventaja, es lo más simpático que he escuchado. Considero que es exactamente al revés”. Por A. Chávez / R. Carrasco / C. Betancourt / P. Ojeda / B. Gutiérrez.
Andrés Allamand, candidato rn: "La Constitución es fuente de estabilidad, no de inmovilismo"
Cambios constitucionales: "He planteado en mi programa de gobierno que avancemos a un tercer acuerdo constitucional y en esto, yo mismo y RN hemos sido precursores en la eliminación de los senadores designados y la eliminación del Consejo de Seguridad Nacional. Yo creo que el país necesita no un vacío constitucional como se plantea a través de la Asamblea Constituyente sino evolución, tenemos que evolucionar en regionalización, revisar leyes de quórum especiales, mirar la Constitución como fuente de estabilidad, pero no como fuente de inmovilismo".
Reforma a las AFP: "Requiere reformas importantes, que los salarios sean mejores. Hay que avanzar en resolver el problema, aumentar la cotización del 10% al 13%, que ese 3% sea de cargo del empleador. Terminar con la subcotización, partiendo por los funcionarios públicos, que están contratados a honorarios. Aumentar la competencia, extender el plazo de las licitaciones, el Estado debiera aumentar la colaboración para quien quiera mejorar su pensión, es decir, que a la gente que quiera quedarse en el sistema laboral el Estado deba incentivarla. Tengo cautela a que se establezcan restricciones excesivas a los afiliados que quieran cambiarse dentro de las AFP, porque parte de la competencia es la libertad de afiliados de buscar sus mejores opciones".
Mercado: "Yo lo que creo es que un sistema de economía social de mercado es no solamente el que genera mejores beneficios, sino que tiene una legitimidad intrínseca. La economía social de mercado es la manera correcta de organizar la economía de los países, su fundamento es de justicia, pero con la misma claridad con que uno defiende el emprendimiento, hay que decir no a los abusos de ninguna naturaleza".
Reforma tributaria: "La reforma tributaria (de Michelle Bachelet) es un impuestazo, lo único que va a hacer es perjudicar a las pymes, el emprendimiento y el empleo. Luchar contra la pobreza tiene que tener la misma importancia que luchar contra la desigualdad".
Impuesto Específico: "No tiene ningún sentido que tenga el mismo valor en Santiago que es donde hay alta congestión y contaminación; y en regiones. Mi propuesta es regionalizar y racionalizar el impuesto, rebajarlo en las regiones que tienen menos contaminación. Eso va a significar $100 o $120 de rebaja en el litro para ocho o nueve regiones. Además, ayuda directa a taxistas, colectiveros, transportistas escolares y pescadores artesanales" .
Energía: "(HidroAysén) hoy es un proyecto muerto, no lo digo yo lo dice la empresa, Res-Pública, y una constatación de la realidad. Sí creo que tenemos que buscar acuerdos amplios en materia energética, más allá que un proyecto específico, con cambios en la institucionalidad, zonificación territorial, participación democrática temprana. Propongo un consejo de ministros en la cúspide del sistema ambiental al estilo del Banco Central".
Pablo Longueira, candidato UDI: "Es peor no tener rechazo y ser víctima de las encuestas"
Por qué Longueira y no Allamand: "Lo que quieren nuestros partidarios es que conservemos la unidad, por eso no vamos a caer -al menos yo- en diferencias inútiles, porque las diferencias están en nuestros adversarios.
Reforma a las AFP: "Es muy importante entender que las pensiones que recibimos está vinculada estrictamente al mercado laboral, por lo tanto, la primera prioridad es generar la mayor cantidad de empleo. Quiero ser el presidente del empleo. Tenemos que hacer cambios al sistema previsional, tenemos que cambiar lo que cotizamos los chilenos, generar estímulos para que las personas puedan trabajar más tiempo y recibir los estímulos para que jubilen más tarde (...) pero es muy importante tener claro que el sistema de reparto, la alternativa que hemos escuchado en el otro debate, fue un fracaso en Chile".
Su alto nivel de rechazo: "Esa es mi fortaleza. Lo que pasa es que la gente que está en política y hace política, es víctima de las encuestas. He dedicado toda mi vida a competir electoralmente en las zonas más populares del país, siempre le he dicho a los chilenos lo que creo, lo que pienso, creo que eso es lo que valoran. Finalmente, el rechazo es algo que uno puede cambiar, es peor no tener rechazo y ser víctima de las encuestas (...) He sido cinco veces candidato y las cinco veces he sacado la primera mayoría".
HidroAysén: "Tiene un gran problema que es que contribuye a la concentración energética en el país. Lo que no me gusta de ese proyecto es que estén los dos principales actores como únicos ejecutores. Lo que hay que buscar es que entren nuevos actores a ese proyecto para desconcentrar la matriz energética".
Trayectoria política: "Nunca me hubiera dedicado a la política si no me hubiera dedicado a construir esta centro derecha popular (...) eso me llenó una vocación, una conciencia social (...) la política tiene que tener sentido y ese sentido es cambiarle la vida a los que sufren".
Cambio de nombre a la calle 11 de septiembre: "Yo la dejaría. Creo que nos hace bien conservar esas cosas para que haya cultura cívica".
Cambio a la Constitución y Asamblea Constituyente: "Creo que lo único que no se justifica es una Asamblea Constituyente. Lo que está planteando la izquierda, Michelle Bachelet y el PC genera una inestabilidad que no tiene fundamento".
Sobre declaraciones de Felipe Berrios: "Sus palabras son siempre útiles, aunque a muchos irrite (...) Nos advierte sobre excesos que se han cometido en Chile (...) Los chilenos tenemos que valorar que hace 30 años adoptamos un camino, y he sido testigo que en 30 años, con este modelo económico, hemos pasado de un 40% de la población que vivía en la extrema pobreza, a ser un país en que un 70% se considera de clase media".
Reforma tributaria: "Creo que hay dos correcciones importantes que hacer: los chilenos tienen que sentir que tienen una institución que defiende los derechos de los ciudadanos, por eso quiero transformar el Sernac en el Servicio Nacional del Ciudanano, y agregar un Sernac para Salud y para Educación.