Regresó a Chile el pasado miércoles, tras tomar unas pequeñas vacaciones luego de la intensa campaña que lo dejó segundo en las primarias presidenciales del 30 de junio. Ayer sostuvo su primera actividad pública desde ese hito y participó como asistente al seminario “La transparencia en los partidos políticos”.
Toda vez que su proyecto -según él mismo anunció tras las primarias- apunta a conformar un nuevo referente y que de acuerdo a sus cercanos estaría listo antes de las elecciones de noviembre, su presencia en la actividad organizada por Chile Transparente, parece no ser casual.
De hecho, él mismo reconoció a DF que estaba ahí “para aprender”, subrayando que “esto es parte del trabajo, para tener todos los antecedentes que hagan posible hacer ese cambio grande que la política exige”.
En ese sentido, el seminario también se convirtió en el telón de fondo para que Velasco reiterara su crítica a la falta de transparencia con que operan los partidos políticos en el país, tal como lo planteó durante su campaña cuando señalaba que su apuesta era eliminar “las malas prácticas” en la política.
Al respecto, enfatizó que “este seminario deja en claro lo que ya muchos venimos transmitiendo hace tiempo, en Chile estamos en pañales en materia de transparencia de la política y en este caso en particular de los partidos políticos, no solamente al compararnos con países avanzados como Alemania sino que con otros países latinoamericanos como México”.
Asimismo, sostuvo que “los estándares de entrega de información de los partidos son pobrísimos, nadie sabe quiénes son los militantes, quiénes votan en las elecciones internas de los partidos, nadie sabe cómo se financian los partidos, qué compromisos se asumen en virtud de esa plata que entra y cómo se gasta la plata, reamente estamos en pampa”.
Por otro lado, el ex presidenciable también insistió en que aún cuando “no es popular”, él es partidario del financiamiento público de los partidos políticos, a la vez que estas organizaciones sean “entidades de derecho público, lo que le impone una serie de requisitos, pero que por un accidente de la historia de Chile no es así, porque además la ley de partidos políticos es de la dictadura así que es una mala ley, pero eso es indispensable corregirlo”, sentenció.
Financiamiento
Precisamente el tema del financiamiento de los partidos político fue el que generó mayor polémica entre los participantes de la mesa redonda que se desarrolló en la ocasión y que contó con la presencia del senador Hernán Larraín (UDI); el director interino del CEP, Lucas Sierra; el diputado Patricio Vallespín (DC) y el ex ministro Ricardo Solari (PS).
Es que pese a que todos son partidarios de que el Estado financie a los partidos, Sierra y Larraín también apoyan la idea de las donaciones reservadas de personas naturales al contrario de Vallespín y Solari.
Bajo cumplimiento
En la ocasión, Chile Transparente también dio a conocer el estudio “transparencia en los partidos políticos. Revisión de experiencia internacional y propuesta de estándares”, donde se muestra que de los 16 partidos políticos chilenos inscritos en el Servel “ninguno cumpliría a cabalidad” los parámetros propuestos en materia de transparencia activa planteados en el proyecto de ley enviado por el gobierno al Congreso y que modifica la Ley Orgánica Constitucional de los partidos políticos, sin incorporar el tema del financiamiento público de los mismos.
El estudio revela que en promedio los partidos bordean el 39% de cumplimiento, lo que “es preocupante, debido a que los estándares de transparencia que se plantean corresponden a un mínimo de información que los partidos políticos deberían transparentar y presentar a la ciudadanía”.
De igual forma, se establece que “si bien Renovación Nacional, es el partido que mayores niveles de cumplimiento alcanza (56%), este nivel sigue siendo bajo”. A RN le siguen el PRO (51%), el Partido Radical Social Demócrata (49%), el Partido Socialista (47%) y la UDI (45%).
Al respecto, el estudio concluye que “los partidos no están aprovechando al máximo el potencial de Internet, como un promisorio medio para conectarse con las personas (...) debido a dos hechos: la carencia legal en términos de la obligatoriedad de transparentar quiénes son, qué hacen y rendir cuentas ante la autoridad y la ciudadanía. Y segundo, independiente de que exista o no una obligatoriedad legal, la voluntad de los partidos por transparentar su información se muestra nula”.
Por su parte, el presidente de Chile Transparente, Gonzalo Delaveau, instó a los partidos chilenos a iniciar “con o sin ley” un esfuerzo por ser más transparentes.