Engel: "El gobierno pasó a llevar la institucionalidad"
Eduardo Engel es un reconocido economista, profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, profesor visitante de la Universidad de Yale y presidente de la Fundación Espacio Público, centro de estudios que creó. También es investigador asociado del NBER y del International Growth Centre. Si bien es independiente, se puede considerar pro DC.
Crisis energética: El experto asegura que es clave poder resolver los problemas que han impedido la entrada de nuevos proyectos energéticos. En ese sentido criticó duramente la acción del gobierno en la materia.
"Un factor clave para mejorar la calidad de vida es tener instituciones que funcionan bien y que se desarrollan a medida que el país progresa. En este campo ha habido retrocesos importantes bajo el actual gobierno. La política energética y de sustentabilidad quedó prácticamente paralizada cuando el gobierno pasó a llevar la institucionalidad vigente. Tampoco fue capaz de resolver los conflictos que impiden materializar inversiones", dijo.
Críticas al INE: El economista fue uno de los más críticos con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) tras detectarse irregularidades en la medición del Censo. A su juicio, la entidad estadística debiera ser autónoma.
"Tenemos un INE para un país de US$ 8 mil per cápita y no para un país de
US$ 20 mil per cápita. El INE se fue quedando atrás, y para la etapa en que Chile está ahora, y va a estar en las próximas décadas, requiere mucho más recursos. El segundo punto importante es el de la autonomía. El proyecto actual no asegura un INE inmune a presiones políticas", sentenció el economista.
Micco: "El mayor detrimento para la inversión no es la tasa impositiva"
Alejandro Micco, doctor en Economía de la Universidad de Harvard, se ha desempeñado como investigador senior en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el Banco Central de Chile. Además, se desempeñó como coordinador general de Asesores y de Mercado de Capitales en el Ministerio de Hacienda. También participó en la Reforma Previsional, el subsidio al empleo, y el Seguro de Cesantía, tres de las propuestas de la ex administración de Michelle Bachelet.
Reforma tributaria: Micco, que participó de la elaboración de la propuesta de reforma tributaria del precandidato Claudio Orrego señaló: "El mayor detrimento para la inversión no es tanto la tasa impositiva de un país, sino la inestabilidad social, la inestabilidad de las reglas de juego (...) si se logra hacer una reforma tributaria que ayude a mejorar la distribución del ingreso y que ayude a recaudar para invertir en educación, se está 'matando' parte del riesgo de malestar social y de inestabilidad social a futuro y se recaudan recursos a futuro para invertir en educación, que es uno de los factores que tanto el Banco Mundial, el FMI y la OCDE plantean que es uno de los grandes problemas que tiene el país para seguir creciendo".
FUT: Ha destacado que el contexto económico en que se implementó el Fondo de Utilidad Tributaria (FUT) a mediados de los '80, es diametralmente opuesto a la coyuntura actual. "La situación que el mismo Hernán Büchi planteaba como algo inevitable, que era tener una política de un gran incentivo a la inversión, haciendo que la reinversión no pagase impuesto global complementario, ya no está presente en el país".
Cortázar: "Si se vive con miedo a arriesgar, no se vive con libertad"
René Cortázar, economista y político miembro de la DC, ex ministro de Trabajo y de Transportes de los ex presidentes Aylwin y Bachelet, respectivamente. En marzo de 2007 asumió en la cartera de Transportes en reemplazo de Sergio Espejo, en medio de la grave crisis que desató la puesta en marcha del Transantiago. De escasa figuración pública y de personalidad "inmutable" según algunos, desde hace algunos meses volvió al directorio de Canal 13, el que presidió en 2010.
Transantiago: "Francamente creo que uno tiene que vivir la vida con los desafíos que le va presentando, si uno vive con miedo a arriesgar, entonces uno no puede vivir con libertad. Si uno se queda pegado pensando que ya hizo las cosas bien y, por lo tanto, no asume nuevos desafíos, entonces no es libre (...) la realidad del Transantiago durante los primeros meses, es que había mucha incertidumbre, hasta que salimos de la crisis. Por lo tanto, cuando la presidenta me dice: 'mire, yo quiero pedirle la colaboración para que saque esto de la crisis en que está', yo no lo dudé ni un minuto, aunque estaba plenamente consciente que la cosa estaba muy complicada y cuanto más la fui conociendo, más complicada me pareció".
TV Digital: "Lo que hay detrás de este proyecto es que exista un instrumento del Estado para subsidiar los canales locales, culturales y comunitarios y, por otra parte, subsidiar una programación, a la cual pueden postular todos los canales, que tenga estos mismos contenidos que interesa que se desarrollen a nivel de la televisión. En este sentido, se piensa que la aprobación de este proyecto tendría un efecto significativo sobre la calidad de la televisión chilena".
Larraín: "El sistema de AFP ha transmitido muchos riesgos"
Guillermo Larraín, destacado economista de la Universidad de Chile y militante de la Democracia Cristiana, fue superintendente de Valores y Seguros (SVS) durate el período de la ex presidenta Michelle Bachelet y en la actualidad entre otras actividades, participa del Grupo de Política Monetaria (GPM).
Sistema de AFP: Larraín ha sido muy crítico del actual sistema de pensiones, incluso ha señalado que "el sistema de AFP ha transmitido a las familias muchos riesgos".
En esa línea, ha asegurado que un alza en la tasa de cotización no es la solución para elevar las pensiones.
"El problema que tenemos hoy, es que hay gente que ya está retirada o que está a punto de retirarse y tiene muy bajo nivel de ahorro, eso no se corrige con un incremento de la tasa de cotización para la AFP", afirmó.
También ha señalado abiertamente que una AFP estatal no es la solución definitiva para mejorar las pensiones.
"La AFP estatal jugaría un rol distinto, hay preocupación por darle más competencia a la industria de las AFP y se piensa que una AFP estatal puede jugar un rol en eso (...) pero va a ser un rol limitado (...) el verdadero desafío es cómo fortalecemos el pilar solidario", señaló.
Reforma Tributaria: El nuevo integrante del comando de Bachelet está a favor de una reestructuración impositiva para poder hacer frente a las demandas sociales de la ciudadanía.
"La única forma razonable de financiar gastos permanentes en educación y en pensiones es a través de mayor gasto público y eso tiene claramente un correlato de impuestos. No puede ser de otra forma", dijo.
De Gregorio: "Creo que hay que subir impuestos"
José De Gregorio, destacado economista y militante de la Democracia Cristiana (DC), fue ministro de tres carteras durante el gobierno de Ricardo Lagos, mientras que durante 2007 y 2011 se desempeñó como presidente del Banco Central de Chile.
Reforma Tributaria: De Gregorio se ha expresado abiertamente a favor de realizar una reforma tributaria. "Subir impuestos es parte de nuestro esquema económico, yo creo que hay que subir impuestos", señaló.
Posible eliminación del FUT: El economista también se mostró a favor de un posible cambio en lo que respecta al Fondo de Utilidades tributables (FUT). "Hay demasiado abuso con instrumentos tributarios que en su momento pueden haber tenido una razón (...) Si está operando y si está operando bien se puede hacer operar de otra forma". Es decir, agrega, "existen otras avenidas tributarias que pueden compensar los incentivos a la inversión, sobre todo en ese tema que pasa con las empresas que financian utilidades retenidas porque están muy limitadas al acceso al mercado financiero y esa es la manera más eficiente para hacerlo".
Reforma a la Educación: En lo que respecta a la educación, el economista ha señalado que no está de acuerdo en que esta sea gratuita en forma universal. "Sería tremendamente injusto que le pagaran la educación a mis hijos, a niños que les hemos venido pagando colegios privados", sentenció.
A su juicio, "con la misma plata, en vez de dar gratuidad (...) mucho más redistributivo y progresista sería dar becas de mantención".
Bitrán por déficit en energía: "el mal menor" es HidroAysén
Eduardo Bitrán, un ingeniero, economista y militante del PPD, fue ministro de Obras Públicas y presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, en el gobierno de Michelle Bachelet.
Déficit energético: Asegura que en el plano energético se debe optar por dar luz verde a Hidroaysén, ya que es "el mal menor". "Incluso si desarrollamos agresivamente nuestros programas de eficiencia energética y de ERNC, deberemos crecer 4.500 MW ya sea en carbón y/o hidroelectricidad de la zona austral. La decisión es complicada pues ambas involucran complejos problemas ambientales. Literalmente para hacer tortillas se deben romper huevos. Si queremos alcanzar el desarrollo en los próximos 15 años, tenemos que tomar una decisión y desde mi punto de vista es demasiado costoso ambientalmente y riesgosos desde la perspectiva de nuestro comercio exterior e imagen, en el debate de cambio climático, jugarse por la opción del carbón, por tanto "el mal menor" es HidroAysén".
Reforma Tributaria: El economista es un convencido de que se debe rebajar la elusión de impuestos. "Se debe revisar el tratamiento de los retiros de utilidades financieras que superan las utilidades tributarias en las sociedades de personas, así como el tratamiento de los gastos rechazados".
Regulación a las Isapres: También ha recomendado algunas mejoras al sistema de Isapres. "El Plan Garantizado de Salud, debe ser un GES mejorado, debe ser ofrecido por el Fonasa y las isapres con un mecanismo de compensación entre las isapres y el Fonasa para evitar la expulsión de los peores riesgos al Fonasa", afirmó.