“Evo Morales es poco confiable, los países tienen derecho a autorizar o no el ingreso de los aviones por su espacio aéreo”.
De esta forma, el ex ministro de Relaciones Exteriores, Hernán Felipe Errázuriz, respondió al impasse diplomático que se generó la semana pasada, luego que los gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España, negaran el sobrevuelo por su espacio aéreo del avión del presidente de Bolivia, Evo Morales.
Si bien el ex canciller Errázuriz califica la situación de “poco amistosa”, afirma que es consecuencia del tratamiento que el mandatario paceño ha dado a los países europeos.
Para el diplomático, lo que pretende Morales, es inmiscuir a los países sudamericanos en un asunto que es de tipo personal, utilizando para ello “la diplomacia de la victimización”.Como miembro permanente del Consejo Asesor de Política Exterior de la Cancillería, Hernán Felipe Errázuriz, a la hora de analizar la demanda de Bolivia ante La Haya por una salida al Pacífico declara: ”Es un artificio”.
- ¿Tiene sustento jurídico la demanda de Bolivia ante La Haya por una salida al Pacífico?
- La demanda boliviana para obligar a Chile con una salida al mar, es claramente una instrumentalización política y contraproducente a los intereses de Bolivia, porque el juicio puede durar 7 años si es que se alega la incompetencia de la Corte y mientras tanto, se impiden avances en intereses comunes ¿quién va a negociar con la presión de una demanda? Claramente, Evo Morales es un activista, no opera como jefe de Estado, es un activista que es reconocido como tal en el exterior que lo consideran poco confiable; agrede intelectualmente, agrede patrimonialmente con la expropiaciones, descalifica a jefes de Estado, las emprende contra países completos, y está pagando la cuenta de eso.
- Más allá de lo ocurrido puntualmente con Morales,¿no cree que lo sucedido atenta contra los Tratados Internacionales que declaran cooperación entre los Estados?
- Es que Evo Morales es poco confiable. Los países tienen derecho a autorizar o no el ingreso de aviones por su espacio aéreo, es una decisión soberana de los países quien entra y quien no entra. Aquí los jefes de Estado no tienen inmunidad diplomática. No es amistoso, pero también hay que pensar que Evo Morales les ha expropiado a los españoles y a los italianos, ha tratado mal a los países europeos y por lo tanto, desconozco los detalles, pero conociendo a Bolivia que su gran problema ha sido su falta de institucionalidad, muy probablemente esos permisos se han pedido en forma extemporánea, sin respetar formalidades porque Bolivia nunca respeta las formalidades ni los compromisos.
- ¿A qué se refiere espe-
cíficamente?
- El gran problema de Bolivia es su falta de institucionalidad, eso es conocido. Hay estudios muy detallados sobre el particular que Bolivia, un país que tiene casi el doble que el territorio de Chile, enormes riquezas de recursos naturales, petróleos, yacimientos naturales de polimetales, tiene un potencial enorme que está desaprovechado por la falta de institucionalidad que es la causa de la miseria y el atraso. Y por otra parte, Morales siempre utiliza la victimización en su diplomacia. Como buen activista, siempre desprestigia al adversario. El caso nuestro es notable; Chile gasta millones de dólares en facilidades para Bolivia todos los años, cerca de US$ 60 millones cuesta la gratuidad que se le otorga a las mercaderías bolivianas por hasta un año en territorio chileno, para facilitar el libre tránsito. Ningún país del mundo da esas facilidades a algún vecino y qué otro país da gratuidad de almacenaje, como tampoco ningún país del mundo invierte la cantidad de recursos que invertimos nosotros en infraestructura puertos, caminos, trenes, etc. para facilitar el libre tránsito, y Bolivia permanentemente agrede a Chile y lo presenta como un país agresor y no reconoce nuestro aporte que no tiene paralelo en el mundo, en los más 40 países que no tienen costa propia o acceso soberano al mar.
- Entre los argumentos de Bolivia se aluden compromisos a lo largo de la historia...
- Ese es un artificio porque su demanda es a que la Corte nos ordene negociar para darle una salida soberana al mar, es lo que ellos llaman un derecho expectaticio.
- ¿Este derecho no existe en el ordenamiento jurídico?
- Es una fabricación de Bolivia, como ellos no pueden pedir la nulidad de un tratado porque nuestros límites y soberanía están perfectamente determinados por un tratado de paz que fijo nuestra frontera, han recurrido a esta argucia que es contradictoria a sus propios intereses. De hecho, a partir de esta demanda, la Organización de Estados Américanos (OEA) ha sacado el tema de la aspiración marítima boliviana de su agenda y ha ocurrido lo propio en otros organismos regionales donde Bolivia ha insistido que se mantenga esta aspiración y que se cuente con el apoyo del resto de los países. Evo Morales está haciendo todo lo posible por aislar al extremo a su país y lo está logrando.
- Unasur emitió una declaración condenando el hecho y citó a una reunión de desagravio en apoyo a Morales ¿debería haber asistido el presidente Piñera?
- Evo Morales ha intentado presentar su fracasado viaje a Europa, como un agresión a los países de Unasur, a los países sudamericanos, cuando a nosotros no nos han agredido en lo absoluto. Este es un problema personal que se origina en los actos matonescos intelectuales y materiales de Evo Morales.
- Sin embargo, otros presidentes sí asistieron y Chile envió al jefe Consular de Chile en Bolivia...
- Son sus aliados ideológicos pero las relaciones internacionales no son de las alianzas ideológicas.
Dedicación exclusiva de los agentes
- Bolivia nombró el viernes como embajador en Holanda, a su actual agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el ex presidente Eduardo Rodríguez Velttzé. ¿Qué opina?
- Es una práctica como, por ejemplo, el agente peruano en la demanda marítima peruana también era embajador allá. Esta es una práctica que nosotros no la aplicamos porque nuestro agente Alberto Van Klaveren no era embajador, era agente y no tenía responsabilidades allá.
- A su juicio,¿qué se busca con esa estrategia?
- Es que el agente peruano, Allan Wagner también lo fue, es una práctica, Perú la usa. Pero en el caso de Rodríguez Velttzé, lo que sí indica que es una dedicación exclusiva al caso, y es un punto a considerar porque nuestro agente (Felipe Bulnes) es embajador en EEUU.
- ¿Es una buena estrategia para que Chile la replique?
- Obviamente que al agente lo nombren embajador en la Holanda, en la sede de la Corte Internacional facilita su trabajo, y tiene mayor vinculación con la Corte, tiene ventajas.
"Los tribunales tienen que tomarse el plazo que necesiten"
- En La Moneda confían en que entre hoy o mañana martes, la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) podría citar a los agentes de Chile y Perú para comunicar la fecha de la lectura del fallo. De no ser así, se especula que podría retrasarse para septiembre tras el receso del verano europeo ¿Qué efecto podría tener ad portas del proceso eleccionario en Chile?
- Los jueces y los tribunales tienen que tomarse el plazo que necesiten para la que la sentencia sea una buena sentencia. Nada se puede hacer, solo queda esperar.
- Hay analistas que plantean que el fallo de La Haya podría ser desde un punto de vista "creativo" en términos de beneficiar a ambas partes ¿comparte ese análisis?
- Tengo confianza en el fallo de la Corte Internacional de Justicia. Nuestros derechos son clarísimos, y espero con mucha tranquilidad.
- ¿Una sentencia a favor de Chile?
- Por supuesto. Ahora, siempre puede haber otra posibilidad porque nadie puede asegurar un fallo, pero lo espero con mucha tranquilidad.