Francisco Javier Díaz, analista político de Cieplan: "Los que proponíamos cambios ganamos tres a uno"
- ¿Los resultados fueron más contundentes de lo que el propio comando había esperado?
- Es un balance muy positivo, estamos muy contentos con la participación y la suma que obtuvo la Nueva Mayoría. Con la votación individual de la presidenta y, en definitiva, con la distancia que le sacamos a la derecha, creo que fue canasta limpia.
- Sin embargo, esta votación también supone un gran desafío que es lograr avanzar en la construcción de la Nueva Mayoría...
- Ese es el desafío, esto no es el fin, al contrario hay que trabajar mucho, creo que este recién es el fin del comienzo. Comenzó una Nueva Mayoría y hoy se expresó. Ahora lo que viene es que esa Nueva Mayoría se exprese social y políticamente en todo Chile, que logre obtener una fuerza electoral contundente en los próximos meses.
- ¿Pero cómo se materializa? Se dice que tiene que haber un Parlamento favorable y para ello se necesitan varios doblajes en la próxima carrera parlamentaria...
- Exactamente, tenemos el desafío de armar una lista parlamentaria muy potente y el desafío es armarla luego, rápido, es decir que en la próximas semanas tengamos -ojalá a mediados de julio- humo blanco respecto a las distintas candidaturas en todos los distritos y circunscripciones. Como se señala, hay que obtener la mayor cantidad de doblajes para poder hacer realidad los cambios que estamos prometiendo. La idea es derrotar los quórum calificados y los quórum de leyes orgánicas porque con eso se destraban las principales reformas como el binominal.
- ¿El desafío de la candidata es sumar a un Orrego y una DC que salió bastante dañada de este proceso tras el tercer lugar que ocupó?
- Estos días van a ser de mucho análisis de las candidaturas de los distintos partidos, pero lo esencial es que los que proponíamos cambios, obtuvimos una victoria de tres a uno. Los que proponen impedir esos cambios tuvieron una derrota de uno a tres.
-En la misma línea, ¿cómo se suma al votante de Velasco, que puede terminar inclinándose por Marco Enríquez-Ominami o incluso por Marcel Claude?
- Andrés Velasco hizo una propuesta novedosa y recibió el apoyo de la gente y mi impresión es que el mensaje de la buena política es lo que deja escrito en su candidatura. Ese mensaje la presidenta Bachelet también lo recoge y podemos tener coincidencias muy importantes.
- Tras el triunfo, en lo inmediato, ¿qué viene en la agenda de la candidata?
- Nosotros como Partido Socialista y nuestra preocupación en lo inmediato es ya, entre lunes y martes, preparar nuestras propuestas para las conversaciones parlamentarias y el miércoles y jueves preparar también la elección de los consejeros regionales.
Eugenio Guzmán, analista de la Universidad del Desarrollo: "No sería serio extrapolar este resultado a noviembre"
- ¿Qué importancia tiene el porcentaje de Michelle Bachelet?
- Es muy significativo porque se consolida como indiscutible. No sólo logra aglutinar al mundo de la izquierda de la Concertación, sino también a un electorado que históricamente vota por la Democracia Cristiana.
- ¿Cómo queda la DC tras lograr el tercer lugar?
- Plantea varias interrogantes. La primera es qué tan dividido está el mundo de la DC. Eso se reflejó en la reticencia de (Aldo) Cornejo, (Jorge) Pizarro y (Roberto) León frente a la candidatura de Claudio Orrego.
- ¿Cómo califica la votación de Andrés Velasco?
- Velasco logró concitar a un votante de la Concertación que es mucho más volátil, que probablemente en la elección presidencial anterior votó por (Sebastián) Piñera, que si bien es parte de la Concertación no está dispuesto a aceptar su izquierdización. Lo notable es que logró su votación sin estructura, sin partido y básicamente a través de una fórmula mediática.
- ¿Y la votación de José Antonio Gómez?
- Su cuarto lugar era esperable, aunque tuvo una votación bastante alta. Probablemente la franja y los debates ayudaron a que consolidara su mensaje. Por otro lado, es muy probable que mucho votante concertacionista haya optado por Gómez u otro candidato sabiendo que Bachelet estaba muy firme, por lo cual fue más una forma de votar por una convicción que estratégicamente.
- ¿Qué significado tiene que Bachelet doble a la Alianza?
- Lo primero es que la diferencia es significativa. Lo segundo es que el votante de derecha es bastante más volátil y mucho más apolítico. Varias encuestas mostraban una diferencia 2-1, pero se expresó en mayor medida. Sin embargo, creo que no sería serio extrapolar este resultado de aquí a noviembre.
- ¿Cómo se explica el triunfo de Pablo Longueira? ¿Andrés Allamand perdió porque muchos de sus votantes optaron por Velasco o por Longueira en sí mismo?
- Creo que ambas cosas. La gente se mueve por sus apegos históricos, por las figuras que están detrás, etc. Longueira tuvo un discurso más claro, a pesar de tener menos de la mitad del tiempo de campaña, y los resultados están a la vista. Uno de los problemas de Allamand es que trató de usar un discurso muy duro cuando él nunca ha sido una persona que refleje ese mundo.
- ¿Cuál es el escenario para diciembre?
- Para Bachelet es clave que mucha gente vaya a votar, y no sólo los cinco o seis millones que participaron en la elección municipal, porque en ese universo de electores la situación es bastante compleja, porque tiene al mundo de Velasco fuera o bastante desafectado.
- ¿Le sorprendió el nivel de votación?
- Sorprende en el sentido de que podríamos haber esperado menos, existía la sensación en el ambiente de que votaba menos gente. Sin embargo, esto no es un indicador de que va a votar más gente en diciembre y que el escenario va a quedar resuelto en primera vuelta. No necesariamente el alto porcentaje de Bachelet significa un alto porcentaje posteriormente.