A días de haber sido nominada por su partido, la UDI, como candidata presidencial y cuando aún está pendiente el respaldo oficial de RN, Evelyn Matthei, dio a conocer ayer su primer compromiso de campaña en materia social y anunció la entrega de viviendas sociales cercanas a centros urbanos.
La idea, explicó, es buscar una mayor equidad social, la integración y la reducción de los tiempos de viajes de los trabajadores a sus lugares de trabajo.
Para ello planteó modificar la ordenanza general de urbanismo y construcciones en lo que respecta al Título 6 sobre Reglamento Especial de Viviendas Económicas, fijando beneficios urbanísticos para proyectos de densificación, cuando se localicen frente o cerca de una infraestructura de transporte, así como beneficios urbanísticos para proyectos que cumplan determinadas condiciones de integración social.
En ese sentido, la candidata destacó que “la integración y construcción de viviendas sociales, con mejor conectividad, es posible”, además que en Santiago, por ejemplo, se estima que existen alrededor de 700 hectáreas en las proximidades de la red de metro, donde el suelo urbano estaría subutilizado.
“Estimamos que en un período de 10 años, podremos construir aproximadamente 120 mil viviendas, con equidad urbana”, dijo.
De hecho Matthei recalcó que “no puede ser que mientras menos ingresos uno tenga, más lejos viva, que mientras menos ingresos uno tenga, más tiempo pierda en el traslado, no puede ser que muchas mujeres que son solas, que son jefas de hogar partan a veces a las seis de la mañana y lleguen recién a las ocho o nueve de la noche a hacerse cargo de sus hijos”, acusó Matthei.
Es más, para conocer la experiencia de miles de trabajadores que deben desplazarse por horas en el transporte público para llegar a sus lugares de trabajo, a eso de las 06:00 de la mañana de ayer, la abanderada se trasladó hasta la comuna de Puente Alto, para acompañar a una vecina de esa comuna en el viaje que emprende todos los días, desde su domicilio, hasta su trabajo en Las Condes.
“No son lo mismo”
Mientras Matthei daba a conocer su primer promesa de campaña, en Valparaíso los diputados del Partido Socialista (PS), encabezados por el titular de la colectividad, Osvaldo Andrade, salían al paso de los esfuerzos de algunos representantes de la Alianza por comparar a Matthei con la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet.
Al respecto el jefe de la bancada, Fidel Espinoza, sostuvo que no solo las carreras politicas de cada uno son disímiles sino que también sus historias de vida. “Michelle Bachelet con Evelyn Matthei no son lo mismo; aquí no hay similitudes. Una es hija de general torturado y la otra es hija de un general integrante de la junta militar”, dijo Espinoza subrayando que además sus agendas son totalmente distintas.
Asimismo enfatizó que “estamos frente a una candidata como Matthei, que representa a la UDI con sus ideas conservadoras, que defiende el lucro en la educación, que representa a las empresas que abusan en materia de salud y de previsión, muy diferente a la agenda que tiene nuestra candidata Michelle Bachelet”.
Y junto con llamar a “no confundir a la gente”, el diputado destacó que “aquí estamos por cambios profundos en educación y nuestra candidata así lo ha dejado claro. Para ello, no sólo es necesario que Bachelet gane las elecciones, sino que necesitamos tener un Parlamento sólido para llevar a cabo estas reformas”.
En esa línea, el diputado Marcelo Díaz agregó que “tenemos la convicción de que Chile tomará la decisión correcta respaldando a Michelle Bachelet y rechazando todo lo que representa Matthei”.
Blanco dice que la definición senatorial de la Nueva Mayoría es resorte de los partidos
En el comando de Bachelet desdramatizaron el retraso del acuerdo.
Aún cuando los presidentes de la Nueva Mayoría no lograron cumplir con el compromiso de tener zanjada la plantilla senatorial antes que la candidata presidencial, Michelle Bachelet, regrese al país de su viaje a Estados Unidos -lo que ocurriría este viernes-, en el comando de la abanderada están lejos de dramatizar la situación. Es más, en el equipo de la ex mandataria, destacan que con la excepción del tema senatorial, que está enredado por un cupo demandado por el PR, a la fecha las plantillas parlamentarias están bastante más adelantadas que en épocas pasadas, cuando lograban acuerdo sólo horas antes de la inscripción de los candidatos.
En ese sentido relevan las 11 primarias para definir el cupo de diputados que se realizarán este domingo, subrayando que con ello también se cumple uno de los criterios planteados por la misma candidata, y que una vez realizadas, la nómina de candidatos a la Cámara Baja quedará 100% zanjada.
De ahí que la vocera del comando, Javiera Blanco, sin explicitarlo, diera a entender que la candidata no intervendría en las negociaciones senatoriales, tal como lo estarían demandando los radicales, pues se trata de un tema que está en manos de los partidos, que a la fecha han hecho un muy buen trabajo. "Este es un tema y un tiempo de los partidos, los partidos han generado ese diálogo y están avanzando muy bien, nos parece que van en la línea correcta, han dado las señales adecuadas y estoy segura que esa va a seguir siendo la tónica", dijo la portavoz de Bachelet, destacando que tener 11 primarias "es un hecho inédito" y que en el caso de la candidatura de Giorgio Jackson -que podría verse amenazada por la dupla de la Nueva Mayoría- esperan que se respeten los criterios planteados por la candidata respecto a que "ojalá todos puedan formar parte de esta nueva mayoría, ojalá podamos tener estas listas integradas y podamos tener a los mejores representantes y doblajes necesarios".
Blanco encabezó ayer la constitución de la comisión de Seguridad Ciudadana del comando, que elaborará una propuesta que permita avanzar en reducir la violencia e inseguridad en el país.