El presidente de la UDI, Patricio Melero, tiene confianza en que los resultados de las elecciones de noviembre en materia parlamentaria no van a provocar grandes diferencias en las actuales fuerzas políticas y por eso resalta que para evitar ser doblados por la oposición han conformado duplas competitivas.
- ¿Cómo intentarán capturar votantes del centro?
- Los votantes de Andrés Velasco votaron por una alternativa a Michelle Bachelet y más que un objetivo sobre ellos, hay una visión de tratar de recoger del programa de Velasco y de otros ideas que fueron buenas. La gente de Evopoli y Horizontal siempre ha estado con la Alianza, lo importante es entender que hoy con los votos de la UDI y RN no ganamos y el desafío de Matthei es crecer hacia una ciudadanía que más que indecisa está indiferente frente al devenir político del país.
- ¿Van a intentar que los descontentos DC con la Nueva Mayoría también se sumen?
- No me hago expectativas sobre la DC militante, ellos van a estar con la Nueva Mayoría, porque los une más una vocación de poder que la defensa de sus ideales, pero hay una enorme cantidad de chilenos que son de centro, que en el pasado votaron con la Concertación, que ven con preocupación el giro más a la izquierda que cobra la Nueva Mayoría, que abandona las posturas más moderadas. De ahí surge una oportunidad, porque hay 10 millones de chilenos que no votaron en las primarias, no han resuelto y hay que convencerlos que Chile se juega mucho.
- ¿Son posibles los doblajes a los que aspira la oposición para tener amplia mayoría en el Congreso?
- Es un hecho cierto que esta será la primara elección con voto voluntario y el PC sumado a la Concertación. Esto ofrece una coalición más amplia en la oposición y a nosotros nos pone un desafío mayor para evitar ser doblados, por eso estamos confeccionando duplas competitivas para darle un elemento que para nosotros ha sido el éxito de estabilidad política, económica y social que ha tenido el país en estos años que es impedir las hegemonías en el Congreso. Cuando un sector le pasa la aplanadora a otro se termina la necesidad de escuchar y se acaban las políticas de los acuerdos. Al revés, parlamentos estables con fuerzas políticas relativamente equivalentes en que nadie tiene la hegemonía obliga a consensuar leyes y eso es bueno para Chile. Creo que este equilibrio se va a mantener, no preveo cambos muy dramáticos en la composición del parlamento.
- ¿Qué diferencia a Matthei de Bachelet?
- Matthei es futuro, Bachelet es pasado, ella ya tuvo la oportunidad de gobernar y hoy nos ofrece un maquillaje de renovación con una Nueva Mayoría que no es otra cosa que la suma de la Concertación más el PC. Son los mismos de siempre con los comunistas que ponen un sesgo más a la izquierda en su posicionamiento frente al centro político, que es el que define las elecciones en Chile. Lo fundamental es que Matthei tiene carácter y liderazgo para enfrentar los problemas y ese factor lo reúne de mejor forma que Bachelet.
- ¿Considera que lo que ofrece la Nueva Mayoría es realizable?
- El problema es que le ofrecen mucho a la gente, no solo escuchan a la calle sino que le están concediendo a la calle cosas difíciles de solucionar. El problema más grave es que generan expectativas difíciles de cumplir. Meterle la mano al bolsillo de los chilenos por US$ 8.200 millones es algo que preocupa, más encima van a eliminar el FUT y otras medidas que afectan el empleo y las PYME. La Alianza tiene un proyecto compartido de cómo enfrentar el futuro, pero siento que la Nueva Mayoría en el afán de dejar a todos contentos no define un programa de gobierno claro, porque desde que Bachelet llegó a Chile y planteó sus pilares de gobierno está todos los días explicando que no va a hacer lo que dijo que iba a hacer y corrigiendo. Al incluir a René Cortázar y José De Gregorio en su equipo solo pretende dar una señal de moderación.
- ¿Y Matthei que ofrecerá en materia económica?
- El programa de gobierno no debiera contemplar una nueva reforma tributaria si el país sigue creciendo a cifras del orden del 4,5%. Evelyn Matthei va apuntar más a crecimiento, la focalización del gasto, buen control de la evasión y la elusión y eficiencia en el gasto público.