“En un país con muchas expectativas, va a depender de nosotros generar canales y responder con criterio, realidad y verdad”. Así planteó ayer la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, en entrevista con radio ADN, el desafío que presenta la carrera presidencial.
A su juicio, “Chile ha cambiado para bien en muchas cosas, la gente tiene más conciencia de sus derechos, eso es parte del desarrollo democrático, de una sociedad que ha madurado, pero también estamos en un país donde los ciudadanos, los jóvenes, se ven alejados de lo que han sido las instancias tradicionales de expresión de la ciudadanía, de los partidos políticos”.
Y si bien dice sentirse “cómoda” en la relación con los partidos políticos, reconoce que éstos han perdido oportunidades como las primarias legales. “Creo en las primarias, no solo porque Chile cambió, sino porque en las democracias modernas la gente quiere participar en elegir a las personas que los representan”.
Respecto al proceso de primarias presidenciales, asegura que no tenía claro que sucedería. “Lo que si sé es que donde iba había mucha gente y que mi mensaje era que era importante que participaran, que no daba lo mismo. Lo otro es que no basta con elegir un candidato o una Presidenta de la República, sino que también tenemos que tener un Parlamento (favorable), tenemos que doblar en la mayor cantidad de circunscripciones, para llevar a cabo los cambios que se requieren”. Y en esa línea, asevera que va a explicar “con fuerza” que el país debe optar por los parlamentarios que permitan cambiar las cosas.
Sobre su postura frente a una Asamblea Constituyente fue enfática: “Nunca dije que estaba por la Asamblea Constituyente, lo que dije es que no estaba prejuiciosamente en contra de ninguna posibilidad y lo que le pedí a la comisión de nueva constitución es que no se cortaran las alas y pensaran en todas las opciones posibles (...) lo evidente es que la primera opción es la vía institucional”.
Otro tema que precisó fue el de la gratuidad en educación superior: “Al proponer gratuidad y reforma a la educación integral que plantee mayor calidad, fin a la segregación, fin al lucro y gratuidad universal, pero financiada con una reforma tributaria, ahí está el factor de solidaridad al sistema; con reforma tributaria los que tienen más, pagan más”.
Respecto de la competencia del 17 de noviembre, Bachelet explicó una complejidad adicional dada por el número de candidatos en la papeleta. “Estaba tratando de imaginar un debate tan amplio. Espero que la gente pueda ver lo que le ofrecen al país, lo que han sido en su historia, su consistencia, porque eso también tiene que ver con la credibilidad (...) Conozco a algunos, a Marco (Enríquez-Ominami) él es del mundo progresista”. Finalmente, aseveró: “Me gustaría ser electa en primera vuelta y no sé si es factible con esta cantidad de candidatos”.