El no de Michelle Bachelet al proyecto HidroAysén del que señaló que “creo que no es viable. No estoy a favor de eso”, fue uno de los temas más polémicos del debate de anoche entre los candidatos del Pacto Nueva Mayoría, realizado en TVN. La opinión de la ex mandataria se convierte en la primera que emite directamente sobre la iniciativa desarrollada entre Colbún y Endesa.
Otro momento tenso de la jornada se produjo por los intercambios de opinión entre Claudio Orrego y Andrés Velasco por el rol de los independientes y militantes en política. Mientras Velasco acusó a Orrego de menospreciar a quienes no militan en tiendas políticas, el candidato DC enrostró a Velasco que fue él uno de los que defendió la participación del ex ministro de Hacienda en primarias. También hubo debate entre los demás candidatos mediante emplazamientos por varios temas como el previsional, FUT, Isapres y recambio generacional en política.
Gómez planteó implementar el pago del FUT desde el primer año del próximo gobierno y volver al sistema de reparto corregido en pensiones.
Michelle Bachelet, candidata PS-PPD-PC-iIC-MAS:
HidroAysén: "No es viable, no debiera seguir adelante"
Política con partidos: "Este país ha cambiado, pero los partidos siguen jugando un rol (...). El gran desafío es la buena política, que significa que los políticos cumplen sus compromisos, que respetan a la gente, que son honestos y que se puede dar la alternancia".
La "ley de la calle": "Este es un fenómeno global (...) mi foco es derrotar la desigualdad porque eso genera mayor cohesión social, mayor estabilidad además de ser moral y éticamente justo (...) hoy hay fuerzas sociales que están en la calle y otros que no lo están que se organizan todos los días por sus anhelos (...) Es importante que al Parlamento llegue Giorgio Jackson y Camila Vallejo, que haya jóvenes con esa experiencia, que además representan una diversidad, nos garantiza una democracia donde todos se sientan representados".
Reforma Tributaria: "Nuestra propuesta tiene tres ejes fundamentales, recaudar más recursos para la reforma educacional y otras tareas de protección social, mejor salud y mejores pensiones, pero también tiene sentido de mayor equidad tributaria y pro PYME, pro ahorro, pro crecimiento".
Buenas cifras del actual gobierno: "Sabemos que el crecimiento económico que ha habido y que ha generado empleo tiene que ver mucho con condiciones externas importantes, un buen viento a favor y buenos precios del cobre. Pero se ha iniciado la desaceleración (...) queremos mejorar la productividad, competitividad, además de la energía".
Energía e HidroAysén: "En materia de energía queremos diversificar la matriz energética, conseguir energía mas limpia y más barata, un 30/30 para las ERNC y asegurar una integración de los sistemas de SINC y SIC y de todas las centrales que producen energía renovable (...) HidroAysén no es viable, me parece que no debiera seguir adelante (...) No estoy a favor".
Tomas ad portas de Primarias: "Creo que hay que hacer lo que han hecho las alcaldesas Tohá y Errázuriz, dialogar con los estudiantes para que dejen los establecimientos antes del momento en que tenga que entrar la fuerza militar. Lo que no debe pasar en Chile es que sea la fuerza militar la que tenga que sacar a los estudiantes (...) También es posible que el Servel vea la posibilidad de cambios de lugar, no me gustan las tomas pero no quiero un baño de sangre".
Ubicación política: "Yo no estoy al medio, estoy con los ciudadanos, y porque me pidieron que viniera".
Transantiago: "Era una buena idea cuando se ideó pero después fue algo distinto, la gente quedó dañada fuertemente en su calidad de vida (...)"
José Antonio Gómez, candidato PRSD:
"Tenemos que lograr que el FUT se pague el primer año"
Propuestas económicas: "Primero me preocuparía de un Estado que se ordene para que tenga recursos y poder realizar este trabajo de asegurar tres derechos fundamentales a los chilenos: educación, salud, y pensiones dignas y decentes. Tenemos que tener un Estado fuerte y responsable que sea capaz de cruzarse con las millonadas que circulan por el mundo que son las de las AFP. US$ 11 mil millones hemos perdido en el Transantiago,
US$ 6.800 millones se le han entregado a las isapres para que hagan negocios. Por eso, lo segundo importante es que las empresas paguen los impuestos que correspondan. En este tema tengo diferencias con la propuesta tributaria de Michelle (Bachelet). Tenemos que lograr que el FUT se pague el primer año. Cuando hablamos del FUT a cuatro años, es preparar a las empresas para que no paguen a cuatro años".
Sistema previsional: "Estamos proponiendo es un sistema de reparto corregido, en el cual el trabajador va a cotizar su 10%, el empleador entre el 3% y el 5% y el Estado también. Esos recursos pueden incorporarse a este sistema de reparto y los activos podrán entregarle los recursos a los pensionados. Queremos cambiar el sistema previsional porque es indigno".
Tomas en colegios previo a las primarias: "Yo no ocuparía a la fuerza pública jamás para sacar a los alumnos de los colegios (en toma). Hay una movilización de los estudiantes y si se trata de las elecciones, buscaría lugares distintos para que se hicieran las elecciones. Creo que hay mucha palabrería en ese tema y no hay decisiones reales para cumplir los objetivos de lo que están pidiendo. No podemos seguir con la institucionalidad que tenemos".
Su visión sobre sus rivales en primarias: "Andrés Velasco es de derecha por sus planteamientos económicos. Él quiere mantener las AFP, las isapres, está contra la Asamblea Constituyente, es decir, sus planteamientos son muy de derecha. Claudio Orrego es conservador, está contra el matrimonio igualitario, contra el aborto, y cuando digo que es Michelle Bachelet está al medio es porque tiene muchas siglas debajo de su nombre (partidos que la apoyan) y ha tenido que ordenarse, pero en ellas no existe un planteamiento claro de cambio para Chile.
Mea culpa de la gestión de la Concertación: "Aceptamos que la derecha nos pusiera tutela a los proyectos, nunca fuimos capaces de decir esto lo vamos a plantear y cumplir sino que siempre fue en la medida de lo posible. Hoy la sociedad cambió, está empoderada, por lo tanto estamos convencidos de que se pueden hacer cosas diferentes".
Claudio Orrego, DC:
"Queremos que las AFP puedan invertir en Codelco"
Desconfianza en la clase política: "La confianza se recupera haciendo lo que la gente quiere, respetando, haciendo propuestas para el mundo real y practicando la democracia. Más que hablar de renovación hay que practicarla, a la política chilena le falta calle, le falta contacto con la gente".
Lucha por el centro: "Científicamente dicen que soy el más centrado. Lo importante es que las elecciones no se ganan en los extremos sino en el centro. Chile no quiere una polarización, quiere que seamos capaces de construir acuerdos".
Conflictos sociales: "Hoy hay un malestar por el modelo, donde la economía secuestró la política.Han sido los economistas los que han querido mandar en los mercados financieros, en el gobierno, renunciando al rol que le cabe a la política para la construcción del bien común".
Relación con el PC: "Nunca me he comprado este argumento de la derecha de creer que todos los movimientos sociales están digitados por un partido y el PC, en particular".
Empleos: "La macroeconomía está bien y la microeconomía está mal, queremos empleos dignos. Estamos propiciando no sólo una reforma tributaria, sino que también incentive el crecimiento a través de la depreciación automática en materia de inversiones de capital, estamos también impulsando una reforma laboral que le devuelva a los trabajadores chilenos el derecho de sindicalizarse".
Sistema previsional: "No hay una sola manera de resolver el problema previsional. La AFP estatal es una de ellas, pero nuestra propuesta de reforma provisional es que los que tienen deudas previsional las paguen, que las AFP no ganen dinero cuando sus afiliados están perdiendo plata y que la AFP también puedan invertir en Codelco. Y ¿por qué no? Algo que parece intocable que ese 10% del cobre que lo seguimos destinando a tanques destinarlo a la previsión".
Salud: "Todos los chilenos reconocen que hoy las Isapres discriminan, suben los planes unilateralmente. Hemos dicho que si habrá un sistema de salud privado -que puede haber- no debe discriminar, garantizar el mismo plan Auge que tienes el sector público".
Transantiago: "Ha habido un poco de sesgo ideológico en algunos sectores de la Concertación de creer que aplicar subsidio es malo per se, y haberse negado en su momento aplicar un subsidio y donde terminamos aplicándolo igual".
Liceos en paro: "No estoy de acuerdo con las tomas, prefiero las marchas creativas. Haría un llamado a deponer las tomas y retomar las manifestaciones más creativas".
Andrés Velasco, candidato independiente:
"La reforma tributaria debe permitir seguir creciendo"
Nueva mayoría: La gente tiene buenas razones para creer que nada va a cambiar, porque en muchos años se le han hecho falsas promesas como el cambio al binominal; tenemos una clase política y dirigentes que no quieren hacer cambios. No estoy aquí con calculadora por sacar cuentas para obtener un cargo.
Reforma tributaria: En el gobierno que participé hubo 20 cambios tributarios por ley, alzas y bajas. Las reformas tributarias se hacen cuando un gobierno necesita recursos, hicimos la reforma de pensiones y la financiamos con el fondo de compensación que todavía existe. Hoy la situación es distinta, para hacer una reforma educacional se necesitan más recursos y por eso corresponde un cambio tributario.Tenemos diferencias, ella (Bachelet) plantea 3 puntos del producto, nosotros 2, nos parece que esa reforma debe recaudar, pero también es importante que preserve y ojalá mantenga y mejore los incentivos para que Chile siga creciendo, ahorrando y creando empleo.
Colegios en toma: Nadie puede tener a la democracia chilena de rehén, todos tenemos derecho a manifestarnos, los llamo a deponer las tomas si eso no ocurre hay que aplicar la ley.
Educación: En los últimos dos años se habla mucho de educación, porque los jóvenes y no clase política puso la discusión en el centro, se habla mucho de plata, pero poco de lo que pasa en la sala de clases. Vamos a tomar US$2 mil millones de la ley reservada del cobre para echar a andar un instituto nacional de pedagogía y docencia académica, para que en Chile tengamos los mejores profesores del mundo, sin eso no vamos a tener educación de calidad.
Cambios AFP: El sistema de reparto está en crisis en el mundo por cambios demográficos y si no le explicamos las cosas de verdad a la gente y no prometamos beneficios que no van a llegar, esa es la política de las peores.
Asamblea Constituyente: Cuando escucho que se habla de una asamblea constituyente y esa promesa la hacen partidos que ni siquiera han logrado elegir a los intendentes ni reformar la ley de partidos político, quiero decir que esa promesa tiene cero credibilidad.
Participación en política: "(Orrego) dice que la gente que no está en los partidos y las dirigencias, les ha dicho que todos sus esfuerzos no valen nada, es como si se hubieran ido para la casa eso es una falta de respeto para mucha gente. Claudio hay más de una manera de colaborar, respeto lo que has hecho, te pido que respetes lo que hace otra gente, que quiere contribuir a Chile, pero que no es parte de la elite política".