Economía y Política
Gremios empresariales coinciden en preocupación por falta de certezas en materia energética
Según Andrés Concha, la materialización de los proyectos de energía se ha ido alargando de 4 a casi 7 años.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 6 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Los presidente de los gremios agrupados en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) Andrés Concha, Patricio Crespo, Carlos Eugenio Jorquiera, Alberto Salas, Gastón Escala y Jorge Awad junto al presidente de los empresarios, Lorenzo Constans, expusieron ayer en un seminario organizado por Sofofa y la misma CPC sobre el escenario energético que vive el país.
En la cita que contó con la presencia del ministro de Economía, Pablo Longueira, los representantes del empresariado expusieron los puntos de vista de sus respectivos sectores.
En ese sentido, Constans expresó que “para ser competitivos existe la necesidad urgente de aumentar la capacidad de generación y transmisión en nuestro país”.
Similar percepción manifestó el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, quien planteó su preocupación por los plazos en que se materializan los proyectos, que a su juicio hoy son muy superiores a los de antes. “La materialización de los proyectos de energía se ha ido estirando, construir una central térmica a carbón o a gas en el pasado tomaba entre tres o cuatro años, eso era desde el momento que se tomaba la decisión hasta el momento que se inauguraba, hoy eso está tomando seis a siete años”, argumentó Concha.
Asimismo, el titular de la Sofofa dijo estar preocupado porque en la actualidad la opción de que se judicialicen los procesos “es altísima”.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera dijo que el abastecimiento seguro y eficiente en la energía eléctrica es un tema esencial para el país y agregó que comercio no está ajeno.
Según datos entregados por el titular de la CNC, el comercio representa el 12% del consumo de electricidad total del país y cerca de un tercio de la Región Metropolitana, datos en línea con el tamaño de la población que se atiende, sostiene.
“Por la modernización del país, su calidad de vida y la eficiencia productiva, creemos que Chile necesita avanzar en una política energética compartida, con visión de largo plazo para no entorpecer las importantes y oportunas inversiones que se requieren”, dijo Jorquiera, quien valoró los avances del gobierno en esa materia, pero llamó al Ejecutivo a realizar “un esfuerzo mayor”.
En tanto, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, afirmó que su sector viene hace varios años perdiendo competitividad y una de las razones son los costos en energía que han crecido un 55% desde 2005. “Junto con las otras ramas de la CPC estamos identificando una serie de tareas que permitan mejorar la gestión del recurso hídrico nacional con una perspectiva de largo plazo”, precisó Crespo.