Angela Chávez
“Los partidos de la Concertación acordamos definir nuestros candidatos a todos los cargos de representación popular a través de primarias abiertas y vinculantes, modalidad que pondremos en práctica a partir de las próximas elecciones municipales en 2012”.
Este acuerdo es uno de los compromisos asumidos por los presidentes de la coalición el 5 de octubre del año pasado, cuando en el marco de la celebración de los 22 años del triunfo del No -que se realizó en la Caleta el Membrillo, de Valparaíso- suscribieron “Un nuevo Pacto por la Democracia”.
Han pasado cerca de tres meses y el trabajo con miras al 2012 que ha venido realizando la comisión municipal mandatada para implementar el acuerdo –que partió en diciembre- no ha estado exento de complejidades.
Mientras que la carta para la alcaldía debe ser una sola y representativa del pacto, el panorama se complica en el caso de los concejales, donde los cupos son más de dos.
Los temores
En el proceso han quedado en evidencia una serie de “temores”, entre ellos y el más importante, revela una fuente del sector, es si las primarias deben ser abiertas o cerradas.
Los partidarios a favor de la primera modalidad, como el PPD y PS, defienden el mecanismo argumentando que permitiría una mayor participación de la ciudadanía. Mientras que desde la DC aseguran que deben ser primarias cerradas, es decir, sólo para los militantes de la Concertación, pues ello les permitiría marginar a los simpatizantes del PRO de Marco Enríquez-Ominami, y otras fuerzas extra Concertación.
En la misma lógica, el partido que encabeza el senador Ignacio Walker, también ha advertido que una primaria cerrada evitaría la “infiltración” de la derecha, que puede terminar favoreciendo al candidato más débil.
A este escenario, se suman las “garantías” que están solicitando algunas figuras, como alcaldes y concejales, que ya demostraron en las elecciones de 2008 tener un amplio respaldo de su comunidad. Ellos han manifestado que no estarán dispuestos a someterse a una primaria sin que se asegure que sus competidores cuentan, al menos, con una base de apoyo que deberían demostrar con un porcentaje de firmas de respaldo o a través de encuestas.
Otros dilemas
A estos problemas, se agregan las ya tradicionales aprensiones de algunos sectores, como los radicales, que por ser el partido más chico del pacto, han puesto ciertos reparos por el temor a que sus candidatos puedan salir perdiendo frente a una carta más fuerte de los partidos aliados.
La DC también ha manifestado otras preocupaciones basadas en la desconfianza sobre aquellos que pierdan las primarias opten por seguir en competencia “descolgados” o respaldados por el partido (en formación) de Enríquez-Ominami.
Además, existe el partido de la flecha roja no se siente cómodo con suscribir un acuerdo con el PC, toda vez que este partido pueda solicitar que la Concertación se omita en las comunas donde ellos lleven candidatos.
Debate a full
De ahí que un dirigente PPD describa el actual panorama subrayando que “en todos los grupos hay quienes tienen una posición más conservadora, que no están en contra de las primarias en general, sino que a algunos les gustaría restringirlas a las comunas donde no hay un alcalde de la Concertación y combinarlo con otros criterios. Pero esa es una posición minoritaria”.
Y agrega “los radicales quieren algún tipo de protección para sus alcaldes, porque dicen que son un partido más chico y que puede haber un acuerdo entre los más grandes y ellos terminan perdiendo”.
Desde el PRSD, el secretario general, Ernesto Velasco, aclara que para el partido “el mecanismo de las primarias es el idóneo, para que sea la ciudadanía la que defina dentro de liderazgos diversos. A lo mejor eso se aplicará no en el 100% de las comunas, o sólo en los lugares donde haya fundamentos para hacerlo, son temas que tendrán que evaluarse”.
En tanto, uno de los coordinadores del equipo municipal, Alejandro Bahamondes (PPD), anticipa que en marzo entregará una primera propuesta sobre este tema a los presidentes de los partidos de oposición.
No obstante, agrega que “hay que tomar una decisión política frente a los independientes pro Concertación, del mismo PRO y del PC. Habrá una mixtura, primarias en algunas partes y acuerdos políticos en otras, aunque la decisión política oficial es que haya primarias en todos lados”.