Economía y Política
“Las minorías no tienen derecho a veto”
Es partidario de que a quienes están contra los proyectos se les pida responsabilidades si el país no se desarrolla.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 8 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Juan Antonio Guzmán señala que nunca se va a conseguir una política de desarrollo energético que tenga el 100% de aprobación por parte de la ciudadanía, “lo que tienes que conseguir es un apoyo ojalá lo más mayoritario posible, pero claramente si hay una mayoría que estamos de acuerdo en que éste es el camino, hay que seguir y hay que aceptar que exista disidencia”, explica.
Partiendo por esa premisa, agrega que hay otros dos temas que son claves a la hora de enfrentar la participación ciudadana en estas materias: tener claridad de que hay que perfeccionar los sistemas de evaluación medioambiental y también contar con definiciones territoriales que clarifiquen donde se puede construir una central o una línea de transmisión.
-Pero, ¿qué hacemos frente a estas peticiones ciudadanas para que no exista Hidroaysén, Castilla ni Barrancones?
-Creo que hay que mejorar y perfeccionar los sistemas de participación ciudadana, tiene que ser canalizada de una manera mucho más abierta, más participativa y con mayor información.
Ahora, eso no significa derecho a veto, como algunos creen. Si hay un grupo que se oponen a determinada cosa, pero la mayoría del país ha optado por un desarrollo energético de forma mayoritaria, tienen todo el derecho a opinar y a hacer aportes que sean positivos, pero no tienen derecho a veto, no pueden las minorías imponerse a las mayorías y, lo que es peor, sin tener consecuencias respecto de sus acciones en relación a la no construcción de centrales.
Segundo, si se imponen determinados criterios por un sector de la población y éste tiene consecuencias de perjuicio en relación al desarrollo económico del país, no pueden no tener ningún tipo de responsabilidad.
Siendo yo un gran partidario de las energías renovables, veo que hay expertos y gente del mundo medioambiental, que muchas veces con buena fe pero con desconocimiento técnico, dicen que van a reemplazar las energías de hidroelectricidad y termoelectricidad por estas energías renovables. Y ¿qué pasa si no resulta, qué responsabilidad asumen las personas que quieren imponer un determinado criterio y eso no resulta?. Eso para el país es gravísimo. Al revés, uno puede decir, y qué responsabilidad tienen los otros, bueno, la responsabilidad de que en los últimos 100 años las energías tradicionales, hidroelectricidad, termoelectricidad, han funcionado, de hecho funcionan.