Encuesta del B. Central muestra recorte en PIB para 2020 y una inflación menor a 3%
Perspectivas para el crecimiento del año dejaron de caer y la mayoría apunta a una cifra del orden de 2,5%. En su mejor momento, la expectativa fue de 3,8%.
Una sensación ambiente definitivamente opuesta a la de hace un año tendió a confirmar la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza el Banco Central entre académicos, consultores y ejecutivos o asesores de entidades financiera.
Y si bien las estimaciones sobre la expansión prevista para el Producto Interno Bruto (PIB) de este ejercicio dejaron de caer, el nivel previsto de 2,5% está lejos de los mejores números que se anticiparon en algún momento de 2018 y que se encumbraban hasta niveles de 3,8%.
Determinante en ese instante era la grata sorpresa de que dicho período se encaminaba hacia un resultado imprevisto de 4%.
En cambio para 2020, los cálculos experimentaron un nuevo y leve recorte de 3,1% a 3,0%, en sintonía con el descenso que arrojó el miércoles la medición de Focus Economics a 2,9%.
En ambos casos, se corrobora el sesgo a la baja de las proyecciones, en un escenario donde el instituto emisor estimó un crecimiento entre 2,75%-3,75% para el próximo año y el Ministerio de Hacienda un rango de 3% y 3,5%.
Para 2021 los cálculos de PIB se mantuvieron en 3,3%.
Precios bajo control y tasas en mínimos
Este cuadro es congruente con dos antecedentes más que arroja la encuesta: que la inflación será menor a 3% de aquí a dos años y, en consecuencias, será un tiempo de bajas tasas de interés.
Hacia diciembre próximo, de hecho, las apuestas para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se redujeron de 2,8% a 2,7%, mientras que para el mismo mes del año venidero se reafirmaron en 2,9%.
Los números para este ejercicio contemplan una variación del IPC de 0,5% este mes y 0,2% en noviembre.
Tal como lo destacó ayer el análisis de BCI Estudios, la EEE dio cuenta del consenso entre los economistas respecto a que el Consejo del Banco Central optará por un nuevo recorte de la tasa de interés en la reunión de política monetaria prevista para el día 23.
El pronóstico es de un recorte de 25 puntos base en el tipo rector hasta el 1,75%.
Tras este ajuste, las expectativas consideran una mantención de la TPM por al menos los próximos 11 meses.
En el mismo BCI Estudios suscribieron a este escenario de un recorte adicional antes de fin de año, y de mantención en 1,75% hasta marzo de 2021.
El instituto emisor realizó la encuesta entre el 3 y 9 de octubre, por lo que recogió las percepciones de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de entidades financieras ya conocidos los últimos datos de Indicador Mensual de Actividad (Imacec) de agosto y del IPC de septiembre.
En el primer caso, el mercado se enfrentó a la sorpresa de una variación nula de los precios internos; y en el segundo, aceleró el tranco para mostrar una expansión de 3,7%.
Dado este último número, el tercer trimestre emerge con opciones de convertirse en el mejor del año en términos de crecimiento, dado que para septiembre los pronósticos contemplan una variación de 3,6%.
Te recomendamos

DF MAS
Carlos Peña: “No estoy dispuesto a falsear los hechos y sumarme a una campaña absurda, tonta, de anticomunismo” | Diario Financiero

DF MAS
Hites vs. Hites: Pamela busca la nulidad del acuerdo firmado con su hermano que había puesto fin al litigio por la herencia de Alex Hites | Diario Financiero

Señal DF
La deuda de Jeannette Jara: Casi 174 mil nuevos desempleados en este Gobierno y 58,5% son mujeres | Diario Financiero

Señal DF
El MUT desafía a los gigantes del retail | Diario Financiero

DF MAS
La historia, las redes y los negocios de Munir Hazbún, el dueño de Santa Martina, hoy en reorganización judicial | Diario Financiero

DF MAS
Recortes, despidos y ajustes: la crisis financiera de la ONU llega a Chile | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.