por Gonzalo Cerda Milla
Enviado especial a Paranal
Con la presencia de los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; México, Felipe Calderón; Perú, Ollanta Humala; más el anfitrión Sebastián Piñera se realizó ayer la IV cumbre de la Alianza del Pacífico. Durante la firma del acta de inicio del nuevo bloque, los mandatarios destacaron la vocación de futuro y apertura que muestra este acuerdo. Además, concordaron con permitirá afrontar de mejor forma un empeoramiento del escenario internacional.
Durante su intervención, el presidente Piñera, explicó que se buscará potenciar "más allá del libre comercio, de los servicios, capitales y personas, unir fuerzas en la integración para abrirse hacia el Asia pacífico".
El acuerdo permitirá avanzar en comercio electrónico, una red científica sobre cambio climático, la integración de las agencias de promoción de exportaciones y la certificación electrónica de productos. Además, ese acuerdo contempla avanzar en un sistema de solución de controversias entre los países miembros y la homologación de la ventanilla única en el sistema de aduanas. "Estamos marcando una carta de navegación para los desafíos futuros (...) podemos decir que esta alianza ha nacido con el pie derecho y ya está mostrando buenos frutos", agregó Piñera.
Alianza de países como
oportunidad ante la crisis
Respecto al delicado momento económico de Europa, Piñera señaló que "en un mundo actual que se caracteriza por recesiones, es gratificante ver cómo nuestros países están marcando el rumbo del crecimiento, de la apertura y cumpliendo una misión histórica".
A su turno, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, enfatizó que esta etapa "obliga a ser creativos y tomar posiciones comunes ante los problemas que aquejan al mundo y que nos atañen a nosotros".
Destacó, además, que el acuerdo no es un proceso contra ningún otro bloque de países, sino que busca favorecer a quienes componen la Alianza, y extendió la invitación al resto de los países observadores (Panamá y Costa Rica y representantes de Japón, Australia y Canadá).
A su vez, el presidente Felipe Calderón de México subrayó que "esta es la década de América Latina, tenemos que garantizarlo y la Alianza del Pacífico es para eso".
Finalmente el presidente Ollanta Humala explicó que Perú y sus nuevos socios están "pensando en reactivar el mercado interno y darle fuerza a las actividades de la PYME. De tal manera que si viene esta crisis la recibiremos preparados con una economía sólida, con un nivel de endeudamiento internacional bajo, y este tipo de acuerdos fortalecen a los cuatro socios porque la crisis europea nos afectará a todos".
Colaboración del empresariado
En paralelo a la actividad se desarrolló el encuentro de empresarios, que contó con la participación de las principales entidades gremiales de los cuatro países. A la llegada a Paranal, el presidente de Sofofa, Andrés Concha, explicó que se habló de temas energéticos, algo que también fue abordado por los mandatarios.
Respecto al acuerdo Concha dijo que "constituye un elemento de mitigación de los impactos de la crisis ya que parte de la actividad se sustenta por una mejor integración (...) todo esto forma parte de las medidas anticrisis, y hay muchas potencialidades de crecimiento en el intercambio de inversiones y prestaciones de servicios", concluyó.
"No competimos entre nosotros, sino con el mun do"
Gerardo Jofré, presidente directorio de Codelco:
- ¿Cómo evalua la firma de la Alianza del Pacífico?
- Son acuerdos muy importantes que en los países van consolidando una economía moderna, una economía integrada y con una gran proyección hacia los mercados mundiales y, en especial, hacia la cuenca del Pacífico. Entonces es una alianza que le da mucha estabilidad a las políticas económicas de los cuatro paises participantes y a los países que esperamos se sumen prontamente.
- ¿Beneficia a Codelco un acuerdo como este?
- Para Codelco las principales oportunidades son la exploración en otros países, donde nos necesitamos mutuamente, donde Codelco puede proveeer el "Know-How" y hay mucho interés de los países miembros de la alianza de desarrollar exploraciones junto con Codelco y posteriormente desarrollar exploraciones mineras.
-¿Cómo se liga esto con la competencia interna y las amenazas de empeoramiento en los mercados internacionales?
-Tenemos que desarrolar nuestros potenciales y de alguna manera no somos competidores entre nosotros, sino que competimos con el mundo y, en ese sentido, hay que colaborar en una mayor cantidad de negocios juntos, que sea lo más posible y la proyección que nos da mundialmente es muy grande. En minería, Perú y Chile, especialmente en el cobre, son la base de la minería mundial y eso lo tenemos que aprovechar.
-¿En qué pie está el lío judicial con Anglo American?
- No voy a decir nada de eso, tenemos un acuerdo de confidencialidad y de eso no le puedo informar nada por el momento.
"Ahora enfrentamos a Asia como bloque, no como un solo país"
Rodrigo Contreras, director interino de Direcon:
- ¿Cuál es la visión de la crisis en los países de la Alianza?
- La visión es unirse e integrarse, abrirse y dar las oportunidades para mostrar nuestros productos, servicios, inversiones, lo que da cuenta de una actitud más dinámica de parte de estas economías.
- Se están creando institucionalidades...
- Lo que se acaba de firmar es la formalización del acuerdo marco, se institucionaliza. Había sido una idea, nos juntábamos por la buena disposición y coincidencia de los países, hoy pasa a ser un acuerdo oficial y las cámaras de comercio que existían hasta este momento, también se han unido.
- ¿Cómo se enfrentan instancias como el Mercosur?
- El Mercosur en su momento fue pensado como un mercado común, hoy no estamos pensando en un mercado común, sino en un tratado de libre comercio plus que vaya más allá de lo tradicional.
- ¿El encadenamiento productivo potencia estos acuerdos?
- Claramente, el encadenamiento productivo y también la denominación de origen, que es usar insumos de los países de la región para incorporarlos en productos manufacturados en Chile y exportarlas a otro país de la región. Para eso, que es un gran desafío, debemos terminar de negociar un régimen de origen y de preferencias arancelarias a fin de año para ojalá implementarlo a comienzos de 2013.
- ¿Cómo nos deja esto frente a Asia?
- Da la oportunidad de enfrentar ese mercado de una forma más sólida porque lo enfrentamos en bloque y no como cada país aislado lo que nos hace más atractivos para ellos.