Por Claudia Betancourt M.
Para el escritor, abogado, diplomático, periodista y académico, José Rodríguez Elizondo, lo ocurrido con Bolivia ante la Asamblea de la OEA, demuestra que su presidente Evo Morales, debe retomar el camino del diálogo.
- ¿Cuál es su lectura tras el revés de Bolivia y su aspiración de poner la demanda marítima en la Asamblea de la OEA?
- Es el problema de no practicar una diplomacia no tradicional, una diplomacia como la que emplean todos los Estados de derecho democráticos. Eso le impide a Bolivia haber hecho una autocrítica porque el problema emana de su llamado de la judicialización del tema y como eso no tiene mayor destino, lo lógico y de manera discreta, era haber tomado contacto con la Cancillería chilena y retomar el diálogo. Pero Evo Morales optó por hacer una gran escenificación del problema inclusive, colgándose de otro tema que tiene prácticamente la unanimidad latinoamericana que es el de Las Malvinas.
- ¿Y que Bolivia haya desechado recurrir a los tribunales internacionales?
- Lo que he dicho siempre, es que no tenía ningún futuro. Desde el punto de vista jurídico, no hay ninguna posibilidad que algún tribunal colegiado como el de La Haya, le dé la razón a una demanda que va en contra de un tratado donde las Naciones Unidas protegen la paz como primer valor, y La Haya es un tribunal de las Naciones Unidas; por lo tanto, sería un caso insólito ya que todos los países que tiene tratados vigentes podrían verse en peligro.
- El hecho que el presidente Morales retome el tema bilateral ¿se podría considerar un triunfo de la Cancillería chilena?
- No veo triunfos ni derrotas en esto. El caso de Bolivia hay que verlo siempre con simpatía, porque realmente hay cosas que se pueden hacer por Bolivia, pero un país debe defender primero su soberanía y su propia integridad territorial, lo veo como una lección para que Bolivia retome el camino correcto, que es el diálogo con Chile, y no esta especie de espectáculo colectivo de acusar a Chile.
- El canciller Choquehuanca solicitó renegociar el Tratado de 1904...
- Hay que ser muy preciso, todo tratado es renegociable y renegociar significa que las dos partes estén de acuerdo y tampoco se trata de presionar sicológicamente o físicamente a una parte, se trata que las partes renegocien de común acuerdo.
- ¿Cree que Bolivia insistirá en este tema?
- Este es un tema que lleva más de 100 años , de 1904-1908 Bolivia comenzó a protestar de lo que había firmado, por lo tanto, yo creo que hay que tener mucha paciencia, un país democrático fraterno debe escuchar a los otros países. Es decir, el diálogo, el diálogo y el diálogo.