Un crecimiento sostenible, verde y digital es uno de los tres ejes de las propuestas de campaña que entregó este martes la candidata presidencial oficialista, Carolina Tohá, al Servicio Electoral (Servel).
El actual Gobierno desechó reducir el impuesto corporativo de 27% a 24% ante la falta de apoyo político en el Congreso.
“Chile crecerá de manera sostenible e inclusiva, para que ese crecimiento sea sostenido en el tiempo, creando trabajo digno y justamente remunerado, que mejore nuestras vidas”, dice el documento de 46 páginas, que incluye adicionalmente dimensiones relacionadas con la modernización del Estado, bienestar social y seguridad.
El programa de Tohá sostiene que “el crecimiento económico es el instrumento más poderoso para atender las demandas sociales, mejorar la calidad de vida de las personas y generar recursos que permitan fortalecer la educación, la salud, la infraestructura y el bienestar de la ciudadanía”.
La exministra del Interior se pone una meta que llama "ambiciosa": duplicar el nivel de ingreso de chilenas y chilenos al 2050.
La militante del PPD plantea un “cambio de paradigma” para lograrlo. “El crecimiento sostenido se logra con más trabajadores calificados, inversión sostenida e innovación, para aprovechar las oportunidades que se nos abren como país. El desafío clave, entonces, es estimular la renovación productiva: con más tecnología, más conocimiento, trabajadores y trabajadoras más calificados e innovación en todos los niveles, desde la infraestructura pública hasta el trabajador independiente”, asegura.
En esa línea, Tohá aspira a crear un Consejo de Diálogo Social con el objetivo de pactar entre trabajadores, empresarios y la sociedad civil una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo.
Desde su óptica, “Chile tiene la posibilidad de convertirse en un centro de desarrollo sostenible, verde y digital”, dice su hoja de ruta. Y, a su vez, quiere aprovechar los minerales críticos y energías limpias “con políticas adecuadas y una fuerte colaboración público-privada”.
Otro foco es la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en sectores estratégicos como la minería, la energía, la agroindustria, la salud y la economía digital.
Respecto a inversión, la idea de Tohá es agilizar el SEIA y generar una Unidad de Gestión de Inversiones Estratégicas bajo la Presidencia de la República para agilizar permisos en proyectos estratégicos, reduciendo en un 50% los tiempos de tramitación sin afectar el interés público, entre otras propuestas.
El programa también contempla más inversión en infraestructura.
Tributos y deuda
En materia tributaria, la candidata planea reactivar el proyecto de rebaja compensada del impuesto de primera categoría -hoy en 27%-, y evaluar el tratamiento tributario de conglomerados económicos, así como de utilidades extraordinarias en industrias cuyas regulaciones garantizan ya un retorno razonable sobre el capital.
A su vez, menciona que garantizarán un régimen tributario para las micro, pequeñas y medianas empresas que estimule su formalización.
Lo anterior lo expone como parte de un escenario donde se compromete con un manejo responsable de las finanzas públicas, y estabilizar la deuda y mantener bajo el riesgo país.
A ello se suma un “pacto contra el fraude, social, tributario y mal gasto público”. La idea es convocar un grupo plural para sugerir reformas que eliminen cosas como licencias falsas, mal uso de beneficios, sobreprecios en compras públicas y evasión o elusión tributaria.
También propone medidas de cumplimiento tributario, como fiscalizaciones que aseguren el pago justo de impuestos.
Sala cuna e informalidad bajo el 20%
En materia laboral, la extitular de Interior buscará la generación de empleos de calidad para las mujeres, a través de un sistema nacional de cuidado infantil que permita a más mujeres incorporarse y permanecer en el mercado laboral en condiciones de equidad y estableciendo un posnatal paternal irrenunciable.
Dentro de la propuesta se contempla una reforma al sistema de sala cuna.
Otros ejes del programa son la reducción de la informalidad por debajo del 20%, la extensión de la sindicalización y la negociación colectiva, la capacitación en habilidades técnicas y digitales, incentivos a la Migración Calificada y Reconocimiento de Competencias (MCR), y una reestructuración del sistema de capacitación.
Reforma política
Otro punto importante para Tohá es la eficiencia del Estado, donde una reforma al sistema político aparece dentro de las medidas.
La idea es adoptar medidas contra la fragmentación, reforzar el respeto a los mandatos ciudadanos evitando cambios de partido oportunistas, reforzar el cumplimiento de las urgencias legislativas, incorporar mecanismos que aseguren la presencia parlamentaria en las votaciones y una modernización del Congreso.
Tohá también se refiere a la guerra comercial en su programa, postulando que se debe “mantener una postura equilibrada frente a las tensiones entre Estados Unidos y China, priorizando los intereses nacionales y evitando alineamientos automáticos”.