Política
DOLAR
$956,15
UF
$39.270,30
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,25
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.270,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 22 de noviembre de 2019 a las 04:00 hrs.
Una consecuencia insospechada generó la aprobación, el miércoles, de la moción de los diputados Gabriel Boric y Giorgio Jackson que rebaja a la mitad la dieta de los parlamentarios. Es que durante el trámite en la comisión de Constitución de la Cámara, se aprobó una indicación que hacía extensiva dicha reducción a la mitad de forma transitoria las asignaciones para personal de apoyo parlamentario.
Aquello derivó en que ayer y, en paralelo, a la sesión de Sala de la Corporación, los asesores del Congreso realizaran una enérgica protesta, advirtiendo incluso que podrían generarse alrededor de mil despidos de funcionarios en ambas cámaras.
El diputado UDI, Jorge Alessandri, defendió la indicación, asegurando que sería "letra chica" no modificar las asignaciones para personal de apoyo, apuntando también a fondos como, por ejemplo, para bencina, celulares y viáticos.
Quienes también mostraron su desazón ante la rebaja a la mitad de sus ingresos fueron los jueces. Ayer, la Corte Suprema realizó un plano extraordinario para abordar la situación, señalando que el avance de la moción podría afectar la independencia del Poder Judicial.
"Una baja significa atentar contra la independencia de los jueces y su inamovilidad, porque están sometidos entonces a una situación de contingencia y pueden dejar otras tareas por la labor privada, a buscar otros ingresos y esto puede significar que la presión sea muy fuerte y podemos abrir en algunos casos puertas para situaciones indebidas", dijo el vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.