Programa educativo para niños de la ACHS apunta a alcanzar 760 mil estudiantes de 1º a 3º básico
En el contexto de la pandemia, la asociación puso a disposición su iniciativa "Segurito va a clases" vía online para padres y apoderados.

El avance del coronavirus en Chile cada vez cierra más la posibilidad de que los establecimientos educaciones vuelvan a clases durante 2020. De hecho, el protocolo para el regreso a las aulas de manera presencial recién se está trabajando de manera individual con cada sostenedor que solicite la reapertura de sus escuelas.
En ese contexto, y con el fin de ampliar su alcance, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) decidió digitalizar y poner a disposición el programa "Segurito va a clases" para que apoderados y docentes cuenten con él en tiempos de pandemia. La iniciativa tiene la asesoría de la Fundación Chile y el patrocinio del Ministerio de Educación.
Origen y proyecciones de iniciativa
El proyecto implementó su piloto de manera presencial en 2019 con seis colegios en cuatro comunas de la Región Metropolitana. En un inicio, contó con la participación de 59 docentes y alcanzó a más 1.200 niños y niñas. Ahora, con la digitalización, se espera llegar a aproximadamente 760 mil estudiantes de 1º a 3º básico.
El gerente división operaciones y servicios ACHS, Ángel Vargas, explicó que el programa "Segurito va a clases" utiliza metodologías activas, y busca que los niños y niñas desarrollen el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la creatividad y el respeto al otro. "Todos los elementos necesarios para ayudar en el desarrollo de los valores de seguridad y autocuidado en los niños, siendo éstos aún más relevantes en la realidad actual de pandemia", mencionó el ejecutivo.
Esta iniciativa también busca ser una contribución para los apoderados, ya que estos podrán descargar contenidos lúdicos para que sus niños los desarrollen en sus tiempos de ocio y conocer los 10 capítulos de "Segurito" desarrollados especialmente en temáticas relacionadas al coronavirus.
El material educativo que se diseñó está asociado al personaje icónico de la ACHS, Segurito y sus amigos, y producto de la pandemia se diseñó una cápsula especial con el coronavirus, donde se habla de la relación que se debe tener con personas de riesgos como adultos mayores. "Él (Segurito) es quien traspasa el mensaje de autocuidado a los niños. Dentro de los materiales que se han disponibilizado es posible mencionar la bitácora del estudiante, atractivas imágenes de Segurito y sus amigos para recortar, armar y pintar, guías para profesores y/o apoderados", añadió el ejecutivo.
Para descargarlo de manera gratuito sólo se debe ingresar a www.seguritovaaclases.cl.
Hoy el programa no está disponible para personas sin acceso a Internet; sin embargo, el ejecutivo aseguró que una vez finalizada la pandemia la estrategia es concentrar los recursos para que de manera presencial el programa sea viable en todas las comunas. "Nuestra intención es que se expanda lo más posible", afirmó.
Te recomendamos

Tendencias
Un avance accidental en una granja de Nueva Zelanda logra reducir en 90% las emisiones de gases del ganado bovino | Diario Financiero

Economía y Política
A los 75 años fallece el exdiputado DC Pablo Lorenzini, histórico integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara | Diario Financiero

Empresas
Falabella oficializa fin del pacto de accionistas tras 22 años por "expiración de su plazo de vigencia" | Diario Financiero

Mercados
Los activos financieros clave para ordenar el portafolio en un segundo semestre marcado por la incertidumbre | Diario Financiero

Economía y Política
Dardos de Corbo a programa de Jara: “Algunos proponen estimular la demanda interna, subir los salarios (...) no desordenemos la macro” | Diario Financiero

Economía y Política
Tomás Rau: “La propuesta económica de Jara es del antiguo comunismo reflotado en tiempos modernos” | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.