Industria
DOLAR
$967,49
UF
$39.485,65
S&P 500
6.495,15
FTSE 100
9.243,05
SP IPSA
9.089,29
Bovespa
141.792,00
Dólar US
$967,49
Euro
$1.137,40
Real Bras.
$178,46
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$135,80
Petr. Brent
66,51 US$/b
Petr. WTI
62,75 US$/b
Cobre
4,57 US$/lb
Oro
3.692,67 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 11 de diciembre de 2020 a las 04:00 hrs.
- ¿Por qué deciden impulsar esta inversión?
- Esta es una red de data centers que estará conectada a nuestro portafolio de 160 centros en todo el mundo, para acercar a los emprendedores a exportar servicios y quedar en el mismo nivel que otras economías mucho más avanzadas. Para instalar este proyecto se revisó una serie de variables como el estado del país, tanto en su desarrollo social como estabilidad, la disponibilidad de energías verdes, además de otros índices. Y concluimos que Chile era el territorio donde queríamos entrar. Algo muy relevante es que nuestra mirada de inversión es a largo plazo en el país, porque muchas veces uno se pierde analizando sólo la contingencia. En nuestra revisión definimos que Microsoft confía en Chile y su futuro.
- ¿Fue determinante en su decisión los desarrollos de fibra óptica que ha impulsado el gobierno?
- Sin duda, para poder aprovechar los servicios de una nube es necesario tener buenas pistas en tu carretera. Toda la inversión histórica de Chile en telecomunicaciones, sumado a la fibra óptica, ha hecho que la tecnología sea más inclusiva. Cuando evaluamos nuestra decisión, tuvo un peso las iniciativas que está implementando el gobierno con el cable Asia-Pacífico, la Fibra Óptica Austral, etc.
- ¿Hay una demanda suficiente para justificar la red de data centers?
- Sí, existe demanda. Esta es una tecnología habilitante que genera una demanda sólo por estar disponible. Nosotros tenemos una estrategia muy diferente a nuestros competidores, sobre todo por cómo vemos la privacidad, lo que hace que nuestra demanda sea muy interesante. Si uno mira el crecimiento los servicios en la nube, éstos seguirán aumentando; no hay nada que lo limite, porque las personas están pidiendo más servicios, tanto a nivel local como internacional. Hay un mix bien relevante de empresas locales, regionales y globales que exigen tener presencia y, en ese sentido, la nube te permite replicar de manera muy simple tus datos y correrlo en todos los países de Latinoamérica o continentes que el cliente quiera.
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Anuario del servicio muestra que desde el ejercicio 2018 ha subido la inversión del sector público y privado en el instrumento, pero la cobertura es inferior a los niveles prepandemia.