DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
Agrosuper, la compañía liderada por Gonzalo Vial y que es el actor más relevante en la elaboración de proteínas en el país, prevé márgenes más favorables que los presentados el primer trimestre de 2019 para el segmento carnes. ¿El motivo? La Fiebre Porcina Africana (ASF por sus siglas en inglés), que está afectando la producción de carne de cerdo en algunos países del hemisferio norte (China, algunos países de Europa del Este, Rusia y Vietnam, entre otros) y está provocando un shock de oferta, explicó sus resultados del primer cuarto del año. Añadió que, de acuerdo a analistas del mercado, esta situación se traduciría en una escasez de carne en el mundo y una presión al aumento en los precios. “Esperamos que este incremento del precio en la carne de cerdo tenga un impacto positivo además en el precio de los productos sustitutos, entre los que se encuentran pollos y pavos”, señaló.
Otras fuentes explican que el método de producción que se usa en China, donde la producción está muy atomizada, hace difícil el control de enfermedades, por lo que es difícil controlar la ASF.
En cuanto al negocio acuícola (tras comprar varias compañías, como Agrosuper y Friosur y Salmones Magallanes), dijo que ya comenzó a operar como una única compañía, “enfocada en la captura de las sinergias”.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.