DOLAR
$930,29
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.781,24
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$930,29
Euro
$1.093,56
Real Bras.
$170,01
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,86
Petr. Brent
67,91 US$/b
Petr. WTI
66,26 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.352,62 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍFirma incaica había sido considerada como un activo prescindible en su plan de fortalecimiento financiero.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 26 de abril de 2016 a las 18:09 hrs.
La supermercadistas nacional SMU finalmente decidió no desacerse de los activos de la peruana Mayorsa, considerado, en su momento, como un activo prescindible en su plan de fortalecimiento financiero.
A través de un hecho esencial enviado a la SVS, la firma ligada a Álvaro Saieh explicó que encontrándose Mayorsa y sus activos aún en propiedad de SMU y en consideración al buen desempeño operacional de cada uno de sus formatos en Chile, resultó oportuno iniciar el traspaso de buenas prácticas comerciales, operacionales y logísticas desde Chile hacia los formatos Mayorista Mayorsa y supermercado económico Maxiahorro, en Perú.
De ahí que "el directorio, en sesión ordinaria de esta fecha, ha decidido no incluirlos entre los activos prescindibles para la venta, suspendiendo con esta fecha, todo proceso formal iniciado para ese fin", dice el documento.
SMU heredó Mayorsa luego de comprar en 2011 la mayorista Alvi, que era dueña de esa operación y en agosto de 2013, la sociedad reveló a la Superintendencia que dentro del plan de fortalecimiento financiero y de mejora en la competitividad se había encomendado a la administración la enajenación del 100% de sus activos.
Cabe mencionar además que en junio de 2014 SMU informaba a la SVS que no evaluaba la posibilidad de no desprenderse de su filial peruana Mayorsa.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.