Internacional

Analistas colombianos creen que último golpe a las FARC atraerá inversión extranjera

Incluso podría mejorar calificación crediticia del país.

Por: | Publicado: Miércoles 9 de noviembre de 2011 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La muerte del líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Alfonso Cano, el pasado 4 de noviembre, podría tener positivos impactos para la economía colombiana.

El mayor nivel de seguridad en el país ayudará a mejorar el clima de negocios por lo que los flujos de inversión extranjera directa (IED) y su calificación crediticia podrían aumentar.

“Lo que viene es un ambiente muy propicio para que el país consolide su calificación de inversión. Con esto el Gobierno se anota un nuevo punto en las perspectivas de fortalecer el grado de inversión y de darle certeza a la comunidad internacional de que el monopolio de las armas está en manos del Estado”, señaló a La República el director del centro de competitividad de la Universidad de Rosario, Saúl Pineda.

S&P mejoró la calificación del país en marzo pasado, desde BB+ a BBB-, elevándola a grado de inversión.

Por otro lado, la caída envía un mensaje de confianza a la economía y da señales de un buen paso hacia la paz, aseguró el rector del Cesa, José Manuel Restrepo. “Indudablemente esto mejora los niveles de confianza y le da un impulso a la inversión extranjera a través de estrategias estructurales y de fondo”, sostuvo, aunque coincide con el presidente Juan Manuel Santos de que el hecho no puede conducir a un optimismo exagerado.

De igual forma opina el investigador de la facultad de Economía de la Universidad Javeriana, César Ferrari, quien cree que es prematuro pensar que este golpe a las FARC pueda impactar de inmediato en una mayor inversión extranjera. “Por supuesto que es muy importante, pero todavía falta, no creo que esto cambie mucho la impresión que se tiene en el exterior porque el proceso hacia la paz es a largo plazo”, advirtió.

La IED hasta el 14 de octubre de este año ya alcanzó los US$ 11.553 millones, un crecimiento de 52,3% respecto a mismo período de 2010.

Lo más leído