China desplazará en la
próxima
década a Europa y le pisará los talones a Estados Unidos como
destino de las exportaciones latinoamericanas, según un estudio
publicado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal).
De mantenerse las actuales tasas de crecimiento
de las
exportaciones latinoamericanas hacia sus principales mercados de
destino, la participación de China habrá pasado de un 7,6%
en 2009 a un 19,3% en 2020, señala el informe.
En el
mismo período la Unión Europea (UE) mantendrá una
participación en torno al 14,0% y será superada por China
ya en el año 2015, precisa el informe "La República Popular China y
América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica".
Según
el informe, el crecimiento de China como destino de las
exportaciones latinoamericanas se daría a costa de una persistente
caída de las exportaciones regionales a Estados Unidos, desde un
38,6% del total en 2009 a un 28,4% en 2020.
Según
la CEPAL, la importancia de China como mercado de
exportación varía notablemente dentro de la región, ya que es un
destino clave para Chile, Perú y Argentina, por ejemplo, pero
bastante reducido para Centroamérica, salvo Costa Rica. En el
caso de México, sus exportaciones a China representaron
menos del 1,0% del total en 2009.
En cuanto a las
importaciones desde China, el estudio prevé una
evolución similar, o incluso más radical, ya que el país asiático
podría superar en el año 2020 a la Unión Europea y a Estados Unidos
como origen de las importaciones latinoamericanas.
El aumento se
concentrará principalmente en los mismos bienes de
capital que ya tienen presencia en la región, como productos
electrónicos, piezas y partes, maquinarias y textiles.
Algunos
países de la región, destaca el estudio, ya dependen
significativamente de China como socio comercial, liderados por
Chile, con un 13,0% de sus exportaciones destinadas al
gigante asiático. Le siguen Perú, con un 11,0 por ciento,
Argentina (9,0%), Costa
Rica (7,0%) y Brasil (7,0%).
En el caso de las importaciones,
Paraguay está en el primer
lugar, con un 27% de sus compras al exterior provenientes
de China. Le siguen Chile (11,0%), Argentina (11,0%), Brasil
(10,0), México
(10,0%) y Colombia (10,0%).