Por Marco Fajardo
España y el Banco Central Europeo no logran ponerse de acuerdo en las medidas para enfrentar la crisis. Ayer el jefe del BCE, Mario Draghi, recomendó a La Moncloa más ajustes y menos alzas de impuestos, mientras el ministro de Hacienda español anunciaba una subida del IVA para ciertos productos. La buena noticia llegó de la reunión del Eurogrupo, que decidió flexibilizar la meta del déficit fiscal español, dando un poco más de oxígeno al gobierno de Mariano Rajoy.
Las contradicciones se dieron en medio de un nuevo acoso a la deuda española. El rendimiento del bono a diez años cerró sobre 7% -el nivel en que pidieron rescate soberano Grecia, Irlanda y Portugal- mientras la bolsa de Madrid cerraba con una caída de 0,75%.
Draghi llamó a los gobiernos de la Unión Europea en apuros a dar prioridad al recorte de gastos por encima del aumento de impuestos para no verse golpeados por la recesión. Criticó cómo algunos gobiernos se centraron en el aumento de los impuestos y aseguró que “es lo último que se tiene que hacer” en ese tipo de situaciones. Draghi confió en que los “beneficios se vean con el tiempo” e insistió en que la prioridad debe ser “más reducción de gasto y menos tasación”.
Su mensaje llegó en el mismo día que el ministro de Hacienda español, Cristóbal Montoro, anunció que subirá el IVA y aumentará la jornada semanal a los funcionarios públicos, tras recomendaciones de la Comisión de la UE. Aunque Montoro no quiso poner plazo a las medidas, expertos creen que podrían anunciarse tras el Consejo de Ministros del viernes.
Una de las ideas que baraja el gobierno es cambiar de base imponible algunos productos y servicios que en la actualidad se benefician de un IVA reducido (4% u 8%), y situarlos en el general, que es de 18%.
Montoro señaló que este impuesto no tendría que subir “tanto” si la evasión no estuviera tan extendida en el país. En 2010, Rajoy había dicho que subir el impuesto en tiempos de crisis era “un disparate”.
Mayor plazo para España
La buena noticia para España llegó de Bruselas. Según trascendió, los ministros de Finanzas de la eurozona y de la UE prevén dar un año más a España -hasta 2014- para rebajar su déficit por debajo del 3% del PIB, a cambio de que Madrid acometa “sin demora” medidas de ajuste adicionales, según el borrador del acuerdo al que tuvo acceso Efe.
En virtud del borrador, España, que tuvo en 2011 un déficit del
8,9% del PIB, ya no tendrá que bajarlo a 5,3% este año como estaba previsto, sino a 6,3%. Dado que la Comisión Europea propone dar un año más a España para rebajar el déficit a niveles inferiores a 3%, en 2013 el gobierno español tendrá que llegar por su parte a 4,5% del PIB y finalmente en 2014 a 2,8%, de acuerdo con el documento.
Un funcionario del BCE advirtió ayer que la crisis es más intensa que el desplome financiero del 2008 que acabó con el banco de inversión Lehman Brothers de EEUU.
Peter Praet dijo en una conferencia en Lisboa que la última cumbre de la UE fue “un paso importante” y que sus decisiones debían implementarse ahora, pero que “aún hay varios puntos de vista” sobre la velocidad de esa implementación. También aseveró que el reajuste del sistema bancario español es fundamental en este momento.