Acorde con el dinamismo económico que los distintos agentes prevén que se perderá durante el nuevo año, durante 2011 los hombres de negocios de la región no se dieron descanso. Al contrario, una revisión realizada por los medios que integran la Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE) confirma que en las distintas naciones los grupos empresariales identificaron opciones para acrecentar su presencia en los sectores más tradicionales de su accionar, pero también hubo margen para la diversificación. Y este accionar no se limitó a los mercados internos sino que la mirada hacia el exterior fue parte de las consideraciones, incluida la figura de alianzas privadas transnacionales, que quizás revelan otra etapa de las relaciones comerciales entre los países de la región.
Bimbo, Banorte y Coca-Cola Femsa, los protagonistas en México
El Economista / México
Bimbo sale de compras. Este grupo, cuyo CEO es Daniel Servitje (en la fotografía), informó en octubre de 2011 de la adquisición del negocio de fabricación de pan fresco de la estadounidense Sara Lee en España y Portugal, incluida la marca Bimbo que no controlaba en Europa, por
US$ 153 millones. La transacción consideró siete plantas, más de 800 rutas de distribución y ventas estimadas por US$ 379 millones. Tres semanas antes, la mexicana finalizó la adquisición de la compañía de alimentos Fargo, la principal productora y distribuidora de pan y productos de panificación en Argentina, con ventas cercanas a US$ 150 millones anuales.
Banorte se expande. La entidad alcanzó un acuerdo vinculante de fusión con la banca de nicho Ixe, con lo que se creó la tercera institución financiera más importante de México. El valor de la transacción se calculó en
US$ 1.156 millones. Hacia fines de año, el grupo financiero confirmó la fusión de su administradora de fondos para el retiro con Afore XXI, del estatal Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La unificación generará la Administradora de Fondos de Retiro (afore) más grande del país, con siete millones de clientes, que representan 17% del total de este tipo de cuentas del país. Afore XXI Banorte pasará también a ser la cuarta administradora de fondos de retiro, por el tamaño de recursos administrados, con US$ 13.699 millones.
Negocios burbujeantes. Una compra y dos fusiones marcaron 2011 para Coca-Cola FEMSA (KOF), que preside José Antonio Fernández, con la adquisición de Industrias Lácteas de Panamá y los acuerdos con Grupo CIMSA, en Los Ángeles, y Grupo Tampico, en México.
La primera operación le permitirá a la compañía ingresar en la categoría de leche y productos lácteos de valor agregado, un segmento en crecimiento en América Latina.
Industrias Lácteas tiene más de 50 años en el mercado panameño y registró ingresos por US$ 140,9 millones en 2010.
Con Grupo CIMSA, la fusión se dio en las operaciones de bebidas, en una transacción valorada en US$ 785 millones. Con Grupo Tampico, la unión también se registró en la división de bebidas y la transacción se calculó en
US$ 664 millones.
Grupo Sura, Cementos Argos y Corpbanca brillaron en Colombia
La República / Colombia
Grupo Sura compra activos de ING. Grupo de Inversiones Suramericana, parte del Grupo Empresarial Antioqueño -uno de los más grandes y poderosos de Colombia-, anunció en julio un acuerdo con la holandesa ING para comprar los activos de esta compañía en América Latina, en el segmento de seguros, pensiones y cesantías, en un negocio por US$ 3.760 millones. La transacción, que incluía los negocios de ING en Colombia, Chile, Perú, Uruguay y México, llevó a la empresa colombiana a realizar una emisión de acciones por US$ 1,8 billones en el mercado accionario colombiano, la cual se convirtió en la más grande de una empresa local privada en el mercado de valores. El resto del financiamiento se logró con créditos y la suma de importantes co inversionistas. Esta operación posicionó al grupo colombiano, presidido por David Bojanini (en la fotografía) como la empresa líder en pensiones en la región, seguido por BBVA.
Cementos Argos compró activos en EEUU por US$ 760 millones. La compañía cementera, la más grande del país y parte del Grupo Empresarial Antioqueño, uno de los conglomerados empresariales más importantes de Colombia, anunció en mayo la compra de 79 plantas concreteras ubicadas en Georgia, Carolina del Sur, Alabama y Florida, una planta de cemento en Roberta (Alabama), con una capacidad instalada de 1,6 millón de toneladas de cemento al año; otra en Harleyville (Carolina del Sur), con capacidad de 1,1 millones de toneladas al año; una molienda de clinker en Atlanta, cinco terminales férreos (tres en Georgia, uno en Mississippi y uno en Carolina del Norte); y un puerto marítimo en Alabama.
La empresa, que tiene presencia hace varios años en ese mercado, le compró estos activos a la multinacional Lafarge por un monto de
US$ 760 millones.
Banco Santander Colombia queda en manos de Corpbanca. La complicada situación económica de España y los requerimientos del gobierno de ese país de aumentar la liquidez de las entidades bancarias, llevó a que el Banco Santander vendiera la totalidad de presencia en Colombia. Con el mayor sigilo se llevó a cabo la negociación entre Emilio Botín y Álvaro Saieh, lo que terminó con la venta del banco en el mercado colombiano, en una transacción por US$ 1.225 millones.
Hubo un ingrediente adicional, que agitó el mercado financiero colombiano: el Grupo Santo Domingo, uno de los más poderosos del país, se quedó con 3% de participación de Corpbanca en un negocio de US$ 100 millones, lo que marcó el regreso de esta familia al negocio financiero.
Grupo Casino reorganizó su presencia en los supermercados en Uruguay
El Observador / Uruguay
Traspaso de acciones. Grupo Casino Guichard Perrachon, de capitales franceses, propietario mayoritario de los supermercados Disco, Géant y Devoto, transfirió su parte a Almacenes Éxito -firma que también controla-, concretando una de las mayores operaciones del mercado de venta minorista de Uruguay. La operación ascendió a US$ 746 millones.
Más presencia de Brasil. El Frigorífico PUL S.A. fue adquirido por el grupo Minerva de Brasil en US$ 65 millones. Esto significó el ingreso al país del tercer gran jugador de la industria frigorífica brasileña, después de Marfrig y Friboi.
Neutral Free Shop. El fondo de inversión de EEUU JH Partners adquirió por una cifra superior a US$ 65 millones la cadena de free shops Neutral, con presencia en varios puntos fronterizos de Uruguay y en el aeropuerto internacional de Rosario (Argentina). Los establecimientos de Neutral, que estaban en manos de los hermanos Santiago y Víctor Mesa, se ubican en las ciudades de Artigas, Bella Unión, Rivera, Aceguá, Río Branco, Chuy y en la zona franca Libertad (San José), siendo la cadena más grande de ese tipo en el país.
DUTY FREE. En el marco de una operación que involucró activos en varios países, la compañía suiza Dufry AG adquirió la cadena de free shops Duty Free localizados en los aeropuertos internacionales de Carrasco (Montevideo) y Laguna del Sauce (Punta del Este). La adquisición se realizó en cuatro operaciones por un total de US$ 957 millones, una de las cuales involucró los activos de Corporación América que incluyen las operaciones en Uruguay, Armenia y Ecuador.
En total Dufry AG, que es controlada por el fondo de inversión Advent Internacional, adquirió 21 tiendas libres de impuestos en cinco países (Argentina, Uruguay, Ecuador, Martinico y Armenia).
Esso, Musimundo y General Motors concentraron las miradas en 2011
El Cronista / Argentina
Activos de Esso. Pan American Energy, a través de petrolera Bridas, anunció en marzo la adquisición de los activos que Esso tenía en Argentina en las áreas de refinación y comercialización de combustibles. La operación incluyó la compra de la refinería de Campana, una red aproximada de 720 estaciones de servicio, los negocios de combustibles industriales, mayoristas, marinos y de aviación, y dos terminales de distribución.
General Motors invertirá US$ 150 millones. Con este monto, comtemplado para el lapso 2011-2012, quiere aumentar la capacidad de producción de su Complejo Automotor de Rosario. Esta inversión permitirá generar más de 600 nuevos puestos de trabajo, que se suman a otros 3.300 empleados de la terminal automotriz en el país. GM Argentina fue el mayor fabricante de vehículos interno en 2010 con 127.818 unidades.
Megatone compra cadena Musimundo. La cadena de disquerías fue adquirida en US$ 15 millones en febrero. Musimundo, que era propiedad del fondo de inversión Pegasus, está concursada hasta 2017 y cuando entró en ese proceso (de quiebra), en 2002, la deuda original era de US$ 250 millones. Es una de las razones que explica el monto relativamente bajo de la transacción, ya que Megatone tuvo que hacerse cargo de ese pasivo y de la relación con los acreedores. Musimundo contaba con 45 locales y una sucursal virtual (musimundo.com) que tiene una base de 220.000 usuarios registrados y está concebida como una plataforma 100% e-commerce. En 2010 facturó unos US$ 120 millones.
Interbank destacó en medio de un año de alta inversión en Perú
Gestión / Perú
Inversión en Cusco. La candiense Norsemont Mining anunció en enero de 2011 la inversión de US$ 920 millones en la mina Constancia (Cusco). La empresa proyecta una producción de 235 millones de libras anuales de cobre, 1,8 millones de onzas de plata y 10.800 millones de onzas de oro en sus primeros cinco años de explotación.
Odebrecht termina construcción. Después de cuatro años, la empresa brasileña culminó el 20 de diciembre la construcción del túnel trasandino de Olmos (departamento de Lambayeque), de 19,3 km de longitud y 4,8 metros de diámetro. Por el túnel discurrirán 410 millones de metros cúbicos de agua al año para irrigar 43.500 hectáreas de las pampas de Olmos, en pleno desierto del norte del país. La obra permitirá una inversión aproximada de US$ 1.000 millones. Se proyecta que Olmos genere ingresos para la región Lambayeque de entre US$ 500 millones y US$ 600 millones anuales.
Grupo Gloria crece. De los hermanos Vito y Jorge Rodríguez Rodríguez, este grupo es de los que más ha crecido en el país por la vía de compra de empresas de los sectores alimento, lácteo, azúcar, papeles y cartones, agroindustria y cemento. Su más reciente adquisición fue el ingenio EQ2 en Ecuador, el segundo más importante del país. Antes, el grupo compró el ingenio azucarero San Isidro, en Argentina. En Perú, adquirió 4.500 hectáreas para ganadería y 11.100 hectáreas para cultivo de caña en las pampas de Olmos.
El año de Interbank. En 2011 fue de las firmas que más se expandió en el país. El ejercicio se inició para el grupo con la compra del 100% de las acciones de la cadena de farmacias Inkafarma, que complementó la plataforma de comercio minorista de IFH-R Holding, principal accionista de Supermercados Peruanos (Plaza Vea, Vivanda y Mass), Tiendas Peruanas (la tienda por departamentos Oeschle) y Financiera Uno (operador de la tarjeta de crédito Oh!). El grupo también inauguró una tienda de mejoramiento del hogar, Promart, y en marzo compró Bembos, la cadena de comida rápida líder en el mercado peruano, por la que habría pagado unos US$ 40 millones. Bembos cuenta con más de 60 locales en todo el país, y tiene presencia en Centroamérica e India.