Internacional
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: El Cronista, Argentina.
Publicado: Jueves 27 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
El acuerdo que aprobó Repsol con el gobierno argentino, el cual le pagará US$ 5.000 millones por la expropiación del 51% de su filial YPF, es percibido en Wall Street como una posición constructiva del gobierno para con los inversionistas extranjeros y un impulso para el desarrollo del sector energético local. Sin embargo, los analistas consultados advierten que éste es uno de los varios pasos necesarios que deberá recorrer el país para acceder al mercado de capitales y atraer mayores inversiones.
Para Diego Ferro, socio de Greylock Capital Management, el gobierno está dando los pasos correctos, pero el tema principal sigue siendo arreglar la deuda en default. “Este acuerdo es irrelevante si no resuelven con Elliott y el Club de París”, explicó Ferro.
Para Alberto Ramos, director de Goldman Sachs para América Latina, es necesario que el gobierno logre controlar el déficit presupuestario y la emisión monetaria asociada a ella, además de subir las tasas a un terreno positivo. “Sólo esto puede contribuir a desinflar la economía y aliviar la presión sobre el tipo de cambio, además de las reservas”, dijo.
Siobhan Morden, director de Jefferies para América Latina, presentó un análisis similar. Destaca el acuerdo, aunque advierte que para atraer inversiones es necesario proporcionar la confianza de un marco económico estable.
Daniel Chodos, director de Credit Suisse para América Latina, explicó que si bien el acuerdo abre la puerta a futuras inversiones en YPF, no es necesariamente positivo para el mercado de bonos. “La posible emisión de deuda no es buena para el mercado porque significa más oferta de activos, lo que agregaría presión a su precio, de no ser que Repsol se quede con los bonos”, destacó.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.