DOLAR
$953,50
UF
$39.485,65
S&P 500
6.600,43
FTSE 100
9.208,37
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.594,00
Dólar US
$953,50
Euro
$1.128,23
Real Bras.
$179,64
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,34
Petr. Brent
67,91 US$/b
Petr. WTI
64,12 US$/b
Cobre
4,62 US$/lb
Oro
3.702,00 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEntre los candidatos a integrar las mesas directivas de las compañías hay más conciencia de los riesgos que implica el cargo.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
por C. cristino e i. rojas
La serie de dificultades que en los últimos 18 meses se han presentado en algunas empresas locales, parecen estar complicando más de la cuenta la búsqueda de directores por parte de las AFP. Casos como el de La Polar en 2011 y el entrampado aumento de capital de Enersis este año, ha dejado el rol y responsabilidades de los miembros de los directorios bajo un permanente cuestionamiento, algo que habría restado atractivo entre los candidatos a ellos.
Por esto, y de cara a las juntas de accionistas de marzo del próximo año, las administradoras pretenden convencer a las compañías de la necesidad de subir las remuneraciones que reciben los directores, así como las de los miembros de los comités de directores. Esto, con el objetivo de equilibrar la relación entre el mayor tiempo que deben destinar a la función y los riesgos que asumen.
Para el director de empresas, Luís Hernán Paul, si bien es un tema que está instalado, va más allá de las AFP y está apareciendo también a nivel en los accionistas controladores. Tras los casos de La Polar, Pehuenche y Ahumada, se ha demostrado que los directores “enfrentan no sólo mayores riesgos de ser demandados o penalizados, sino que también de daño de imagen. Asimismo, existe una mayor demanda de tiempo para éstos”. Finalmente, hace ver que esta situación es extensiva a los miembros de los comités de directores, los cuales, se ha visto, “asumen aún mayores riesgos”.
La jugada de las AFP en 2013
Algo más de 60 directores tienen las AFP en las empresas locales. Y si bien éstos se renuevan cada tres años, los institucionales tienden a mantenerlos por un período que, por iniciativa de ellas, no excede los seis años. Así, en cada ejercicio hay cerca de 10 directores que reemplazar por cuenta de las administradoras.
De acuerdo al presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, entre las pautas que se ha puesto cada año a los head hunter a cargo del proceso de búsqueda de los directores, está el tema de las remuneraciones.
Guzmán asegura que en la industria “estamos conscientes de que algunas compañías les pagan muy poco a los directores y no podemos pretender tener ejecutivos profesionales, que es la aspiración, si no le pagamos lo suficiente, en estricta relación con la responsabilidad que asumen”.
Aunque afirma que no existe en la actualidad una política clara para elevar la dieta, asume que en definitiva el criterio es avanzar a que los directores que los representan “tengan la remuneración adecuada que les permita ejercer con tranquilidad su cargo y dentro de los cánones del gobierno corporativo que nosotros buscamos”.
Eso sí, advierte que hay compañías en las cuales los directorios han estado muy sobre pagados y “nosotros en las juntas de accionistas en los últimos años incluso, con el reclamo de los controladores, se han llevado malos ratos”.
Respecto de este mismo tema, Rafael Rodríguez de Seminarium, head hunting a cargo del reclutamiento de los directores a nombre de los institucionales, señala que “de acuerdo a estudios que hemos realizado, se demuestra que la dispersión de las remuneraciones de los directores es mucho mayor que el de cualquier otro cargo con el que uno lo pudiera comparar en el mundo de las empresas”.
En todo caso, Rodríguez confirma que las AFP apuestan por incrementar la dieta de los directores pues “hay una consideración que nos dice cuánto tiempo requiere un directorio en término de horas de trabajo y cuánto es el costo de oportunidad de ese director dedicárselo a esa compañía. En el fondo cuál es el valor del mercado”.
Sartén por el mango
Pero en el último tiempo la selectividad para la conformación de los directorios ha venido también desde los propios candidatos.
Luís Hernán Paul explica que más allá de posibles cambios en criterios de selección y remuneración “los directores ponemos gran atención en quiénes están detrás de las compañías para decidir si se acepta o no un ofrecimiento para ser director”.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.