por maximiliano villena
Los flujos de capitales, interés por los recursos naturales, y el acompañar a las empresas en sus procesos de expansión, son las principales causas por las que algunos bancos internacionales están viendo a Chile como un mercado potencial. Y el interés no ha sido menor, sobre todo en el segmento de empresas.
Durante el año, tres bancos chinos, uno colombiano y otro de Brasil se han reunido con funcionarios de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) para consultar sobre el mercado chileno, así como por las condiciones de entrada y el sistema de regulación y supervisión.
Eso sí, las conversaciones, han sido informales y las consultas realizadas no han dado paso a decisiones ni anuncios respecto a una eventual llegada, y tampoco a plazos.
Las consultas se han llevado a cabo con la División de Estudios de la SBIF, así como con el Departamento de Licencias Bancarias, que depende justamente de dicha división.
¿Quiénes han venido? El chino ICBC – el mayor banco del mundo por capitalización bursátil, y cuya propiedad es en un 78% estatal- , es una de las entidad que ha sondeado Chile. A ella, se suma Bancolombia, la mayor institución crediticia de Colombia, controlada por el grupo Sura.
Atractivo internacional
La licencia que el mes pasado solicitó BTG Pactual, y la instalación de una oficina de representación de Caixa Bank – el tercer mayor banco de España– son muestras del dinamismo que ha vivido el sistema chileno.
En gran medida, la razón parece estar dada por el segmento corporativo. El Banco de Desarrollo de China, uno de los tres mayores del país, afirmó a mediados del año pasado que estaban planificando instalar una sucursal en Chile, decisión que se habría gatillado en vista “de los negocios entre los continentes. Nuestro país necesita recursos naturales de Latinoamérica, y nosotros tenemos productos a bajo costos que queremos exportar”, dijo el año pasado a DF el representante de la entidad. El foco en el país sería la banca empresas.
En el caso de ICBC, se trata de una expansión regional, que incluso incluyó la comprar el año pasado el Santander en Argentina por
US$ 800 millones. El banco chino además abrió una oficina de representación en Perú, y busca oportunidades en Brasil.
Una tercera entidad, que instalaría oficinas en Santiago el próximo año, es el Banco de China, el cuarto mayor banco de dicho país.
Bancolombia, por su parte, está es búsqueda de un vehículo que le permita participar del dinamismo que se ha producido con el arribo de empresas chilenas en Colombia, así como también la inminente llegada de empresas colombianas a Chile.
Por ello es que el holding encabezado por David Bojanini está interesado en llegar en el mediano plazo al mercado local, sea de forma inorgánica o no.