Bolsa & Monedas

Mejora de indicadores económicos de Argentina impulsa auge de sus ADR en Wall Street

En total, hay 20 acciones de compañías de ese país que cotizan en la Bolsa de Nueva York. En lo que va del año, 16 de ellas muestran rentabilidades.

Por: Sofía Fuentes / Interactivo: Ignacio Flores P. | Publicado: Lunes 20 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
foto: Reuters
foto: Reuters

Compartir

La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina ha sacudido de forma positiva a la economía del vecino país. El nuevo Gobierno ha logrado un superávit financiero durante los primeros cuatro meses de gestión, algo que no ocurría desde 2008.

Esto ha repercutido directamente en el mercado financiero argentino. En lo que va del año, el S&P Merval, el principal índice de la Bolsa argentina, ha tenido un rendimiento de 46% al tipo de cambio oficial.

El positivo desempeño económico del país trasandino también se trasladó a Wall Street, plaza donde 20 compañías argentinas están listadas a través de American Depositary Receipts (ADR, por su sigla en inglés). De ellas, 16 firmas han tenido rendimientos positivos en lo que va del año.

Los ADR argentinos con mejor desempeño son los bancos. En el transcurso del año, las cuatro acciones líderes corresponden a este sector.

Factor Milei

Diferentes expertos consultados por DF sostuvieron que el principal motivo que está impulsando el desempeño de las acciones argentinas en Nueva York es la positiva acogida que ha tenido en el mercado el plan de ajuste fiscal bajo la administración de Milei.

De acuerdo con el economista de la consultora argentina EPyCA, Joel Lupieri, con la llegada de Milei, se está experimentando un proceso de euforia en materia de activos financieros. “Las acciones locales que venían en múltiplos muy bajos están despegando con fuerza, buscando arribar a niveles iguales que sus pares latinoamericanos”, dijo.

Los analistas afirman que la solvencia fiscal, los precios “más libres” y un cambio bajo son factores que han impulsado a que los inversionistas diversifiquen sus carteras buscando una exposición de mayor riesgo hacia el mercado accionario.

La economista de Credicorp Capital, Valentina Hurtado, destacó que existe un incremento en la confianza por parte de los empresarios e inversionistas por el Gobierno de Milei. “El mercado valora el aumento propuesto del rol del sector privado frente al público y la posible privatización de ciertas empresas públicas”, explicó.

Según Lupieri el boom de la demanda por estos activos, se ha sostenido principalmente por inversionistas argentinos, “y no se he evidenciado un aluvión de extranjeros comprando activos”, afirmó.

Sin embargo, agregó que el interés de los extranjeros por invertir en países emergentes puede incrementarse dependiendo del camino que tome la Reserva Federal respecto a su política de tasas, y por la sostenibilidad que tengan las políticas del mandatario trasandino.

Además del “factor Milei”, los analistas señalan que las empresas argentinas con ADR listados en Nueva York operan en mercados que van más allá de la economía local, por lo tanto, están influenciados por el entusiasmo de Wall Street; es decir, si un índice muestra un buen rendimiento, los ADR de las economías emergentes tienden a subir automáticamente, y en general, en 2024 ha habido un buen desempeño de los principales índices estadounidenses.

Sector bancario

Los ADR argentinos con mejor desempeño son de la banca. En el transcurso del año, las cuatro acciones líderes corresponden a este sector. Banco Macro ha registrado una rentabilidad de 134,1%, seguido por Galicia con 115,75%, BBVA Argentina, 118,24% y Banco Supervielle con 89,16%.

Lupieri sostuvo que el crecimiento bursátil de los bancos se fundamenta en sus sólidos balances, que se fortalecieron tras el arribo de Milei. Además, la expectativa de un marco financiero más estable y previsible, sugiere un camino más favorable para la actividad bancaria.

Junto a esto, el economista argentino y quien colaboró en el Gobierno de Carlos Menem, Jorge Ingaramo, afirmó “que la baja de tasas y la inflación han hecho que los bancos empiecen a buscar negocios en el sector privado”, lo que ha incrementado su desempeño en bolsa.

YPF y Mercado Libre

La empresa estatal de energía YPF también presenta un buen rendimiento en el período. El ADR de la compañía tiene una rentabilidad de 37,52% en 2024.

Esto se debe a que los resultados operativos del primer trimestre aumentaron 15% respecto al trimestre anterior. Entre enero y marzo el Ebitda alcanzó US$ 1.1245 millones.

“No descartamos que las empresas energéticas podrían seguir reportando buen desempeño, dada la amplia disponibilidad de recursos naturales en Argentina”, planteó Hurtado, de Credicorp. Sin embargo, agregó que esto “está supeditado al éxito del plan de estabilización de la administración de Milei”.

Otro de los ADR argentinos que llama la atención es Mercado Libre. Actualmente, cuenta con presencia en 18 países y los expertos la catalogan como una de las acciones argentinas con mayor proyección de crecimiento en el extranjero.

La acción de Mercado Libre en Wall Street cotiza en US$ 1.733 por acción (el precio más alto de todas las acciones argentinas).

Para el analista de XTB Latam, Diego Mora, la tasa de endeudamiento bajo 150%, junto con los ingresos crecientes que tiene la firma y la agresiva política de reinversión, son algunos de los factores que impulsan la tendencia alcista del ADR.

El ejecutivo apostó que “hay una alta probabilidad de que tenga un crecimiento en la cotización de su acción de al menos 15% para el próximo trimestre”.

Para adquirir un ADR trasandino se requiere tener una cuenta de brokerage en Estados Unidos o un broker que opere en este mercado.

Los ADR chilenos

En Chile, el índice Inter-10 mide las variaciones de las 10 mayores acciones cotizan ADR en el exterior.

Actualmente son seis: SQM, Embotelladora Andina, Enel Chile, Banco Santander y CCU. Latam inició un proceso para volver listarse.

Lo más leído