El dólar se sumergió a niveles de $ 970 este viernes, ya que la divisa está perdiendo aceleradamente su estatus de refugio en medio de la contienda comercial entre China y Estados Unidos, y hoy en particular los inversionistas se volcaron algo más hacia el castigado mundo emergente para diversificar sus carteras.
La divisa cayó $ 13,75 a $ 973,3 al cierre del mercado en Chile, y así retrocedió $ 5,8 en el conjunto de una volátil semana, donde las presiones alcistas la hicieron superar los $ 1.000 en operaciones del martes y el miércoles.
Este viernes prácticamente todas las economías emergentes vieron debilitarse al billete verde. El won surcoreano (2,4%), el rand sudafricano (1,7%) y el peso chileno (1,5%) fueron las tres divisas con mejor desempeño de este ranking.
Todos contra el dólar
"Al soltar el pánico, las divisas emergentes se acoplan al movimiento que han tenido las desarrolladas contra el dólar", dijo a DF el gerente de negocios de MBI Inversiones, Fernando Montalva. Todo esto, mientras "el mercado no está descontando un término en la escalada (entre China y EEUU), sino más bien un conflicto de largo aliento".
El dollar index se sumergía 0,9% hasta perder los 100 puntos por primera vez desde julio de 2023. El principal indicador del dólar global apuntaba a una caída semanal de 3%, presionado por la compra de euros, yenes y francos suizos con ánimo de resguardo. En la misma línea, el oro escalaba a un nuevo récord.
La caída semanal del dólar-peso responde a que el mercado "mira con recelo la probabilidad alta de recesión en EEUU y la necesidad de estímulos que requeriría la primera economía del mundo", sostuvo el analista sénior de Squared Financial, Renato Campos.
Mientras el euro se ha fortalecido 4,8% frente el dólar en lo que va de abril, el peso se ha depreciado 2,2%. Así se ha generado una amplia brecha no sólo en el caso chileno, sino también en otros emergentes comparados con "monedas duras".
Paralelamente, el cobre Comex remontaba 4,8% a US$ 4,55 la libra, y con ello se dirige a terminar la semana en positivo, pero aún sin recuperar todo el terreno perdido con las ventas posteriores al "Día de la Liberación" de Trump.
"El metal rojo ha rebotado desde sus últimos mínimos, apoyando la caída del dólar en nuestro país, mientras que un debilitamiento generalizado de la moneda norteamericana también se ve reflejado en el tipo de cambio, especialmente después de datos inflacionarios que han resultado por debajo de las expectativas en EEUU", repasó el subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante.
El Ministerio de Finanzas chino anunció este viernes que impondrá un arancel de 125% en respuesta a las tarifas de la Casa Blanca, pero que no procederá a implementar nuevos gravámenes aún con represalias por parte de Washington, dado que los niveles actuales ya estarían asfixiando por completo a su mercado de importaciones provenientes de EEUU.
Las garantías desde la Reserva Federal ayudaron a respaldar el apetito por riesgo, ya que la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, dijo a Financial Times que el banco central "cuenta con herramientas para abordar las preocupaciones sobre el funcionamiento del mercado o la liquidez en caso de que surjan".
Con estas noticias, la curva de rendimientos del Tesoro se invirtió fuertemente -se dispararon las tasas cortas, a contracorriente de las largas-, en lugar de empinarse, como ha sido tendencia recientemente. El treasury a 10 años de todas formas camina a su mayor alza semanal desde 2001.
Todo esto ocurre mientras la confianza de los consumidores estadounidenses no ha hecho más que empeorar. Así lo confirmó la encuesta de la Universidad de Michigan publicada esta mañana, con caídas más profundas de lo previsto en los índices de confianza y mayores alzas en las expectativas de inflación.