DOLAR
$928,15
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.803,62
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,15
Euro
$1.093,67
Real Bras.
$169,55
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,57
Petr. Brent
66,96 US$/b
Petr. WTI
65,28 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.340,47 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa divisa estadounidense cayó de la barrera de los $ 550 a niveles de $ 548,80.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 3 de julio de 2014 a las 13:57 hrs.
El dólar experimentó un fuerte retroceso frente al peso chileno al cierre de hoy, luego que se conociera que la tasa de desempleo en Estados Unidos bajó en junio a su menor nivel desde 2008 y la economía creó más trabajos de lo esperado, pulverizando las expectativas.
Además, hoy el BCE mantuvo tasa de interés en mínimo histórico de 0,15%, cumpliendo con las expectativas del mercado.
La divisa estadounidense se ubicó en puntas de $ 548,50 comprador y $ 548,80 vendedor, lo que representa una baja de $ 3,2 respecto al cierre de ayer.
Con este resultado, el billete verde anotó su nivel más bajo en más de un mes, luego que el 19 de mayo alcanzara niveles de $ 548,10.
La cotización coincide con la buena racha de tres alzas consecutivas que experimentó el cobre en la Bolsa de Londres, alcanzando un precio de US$ 3,23 y anotand su nivel más alto desde el 26 de febrero pasado (US$ 3,2427 la libra).
Además, el buen ánimo de los mercados mundiales tras el dato de EEUU que mantiene en máximos históricos al Dow Jones y al S&P en Wall Street, y en Europa al DAX alemán.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.