DOLAR
$929,24
UF
$39.274,92
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.823,20
SP IPSA
8.290,26
Bovespa
140.928,00
Dólar US
$929,24
Euro
$1.093,34
Real Bras.
$171,82
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,76
Petr. Brent
68,77 US$/b
Petr. WTI
67,03 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
3.336,75 US$/oz
UF Hoy
$39.274,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl tipo de cambio avanzó apenas 30 centavos respecto al cierre previo, pero en la mañana llegó a subir $ 4,6.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 1 de febrero de 2016 a las 13:30 hrs.
Con un leve avance cerró la primera sesión del mes el dólar frente al peso chileno, en una jornada donde el cobre cayó en China ante un débil dato industrial y los mercados también experimentan números rojos.
El tipo de cambio moderó las alzas iniciales, cuando alcanzó niveles de $ 716 y cerró en puntas de $ 712 comprador y $ 712,30 vendedor, esto es una subida de 30 centavos.
Cabe recordar que durante enero, el billete acumuló un retroceso de $ 4.
Según explicó Samuel Levy, jefe del departamento de estudios ForexChile, luego de conocerse un dato débil dato de manufacturas en China, el cual registró su menor cifra desde agosto del 2012, el cobre presentó un nuevo retroceso que permitiría al dólar retomar las alzas.
"De esta forma, mientras el billete verde logre mantenerse por sobre los $ 708, podríamos ver un nuevo impulso en el dólar con objetivos en los $ 718", proyectó.
Para los próximos días, Levi recordó que se esperan importantes cifras macroeconómicas que podrían generar alta volatilidad en la divisa, donde destaca el Imacec en Chile y el dato de empleo en EEUU.
En tanto, el analista de mercados de xDirect, José Raúl Godoy, señaló que "las caídas responden a un debilitamiento del dólar que es tomado por el mercado como correcciones naturales, que técnicamente nos llevarían a precios del dólar de $ 708, que son los mínimos anuales".
No obstante, añadió que la tendencia principal sigue siendo alcista, con precios objetivos en los $ 723 - $ 730.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.