Las pérdidas de los mercados del MILA no han hecho más que profundizarse en los últimos meses y, al cierre de ayer, el IPSA, Colcap e IGBVL han perdido más de US$ 119 mil millones en capitalización bursátil en lo que va del año. Igualmente, de las 92 acciones que en total integran los índices de referencia de cada país, 73 retroceden durante 2013, mientras que sólo 19 operan con ganancias.
Con todo, este año del S&P MILA 40, índice que reúne los 40 valores más importantes y líquidos de Chile, Perú y Colombia, retrocede 21%, una caída incluso más acentuada que la de los mercados emergentes medidos en el MSCI Emerging Market Index, los que pierden en este período 13,2%.
En tanto, a poco más de dos años de la creación del MILA y desde el comienzo del S&P MILA 40 el 29 de agosto de 2011 el índice andino cae 16,6%.

Ecopetrol arrastra al Colcap
En Colombia, el Colcap, que agrupa a los 20 principales títulos que transan en bolsa de ese país, y que retrocede 15,39% durante 2013, catorce de sus miembros operan con pérdidas en el presente ejercicio.
Tal como en toda la región andina, los valores relacionados a las materias primas son también los más golpeados. Aquí es donde Ecopetrol, la compañía petrolera que es líder en capitalización bursátil de todo el MILA, con un valor de mercado que supera los
US$ 83.000 millones, lidera las bajas locales en el año con un descenso de 28,51%. Y esto no es menor, si se considera que sólo este papel tiene un peso relativo en el índice que alcanza el 20%.
Por el contrario, entre las compañías que operan en contra la tendencia bajista de los mercados regionales, figura Helm Bank. El banco adquirido recientemente por Álvaro Saieh a través de CorpBanca tiene el segundo mejor rendimiento acumulado en 2013, con un avance de 12,22%.
Muy distinta es la situación de Bancolombia, la entidad más importante del país por activos, cuyas acciones retroceden más de 14% en el presente ejercicio y su caída sólo es superada por las de las compañías de materias primas, como Pacific Rubiales, Petrominerales o Cementos Argos.
IPSA baja 13,51% en el año
En el caso del referencial chileno, que se repliega más de 13% en lo que va del año, sólo cinco de sus 40 valores transan en terreno positivo en el ejercicio, con Aes Gener como la de mejor rendimiento, con un alza superior al 8,46%.
Del resto de las acciones, 23 retroceden más de 10% y las caídas se extienden hasta más de 44,4%, en el caso de la constructora Salfacorp. Y precisamente es el sector Construcción el que lidera las bajas locales con un retroceso de 28,92%, aunque el resto de los indicadores, todos operan con pérdidas en lo que va del año.
Por el contrario, los cinco papeles que transan en terreno positivo en su acumulado 2013, corresponden en su totalidad a los sectores de Consumo, Retail y Utilities.
Ayer, el indicador sumó una cuarta caída consecutiva al ceder 1,1% hasta los 3.735,91 puntos, un mínimo de 21 meses cuando el 5 de octubre de 2011 tocó las 3.698,75 unidades.
De este modo, el indicador está cada vez más lejos de su máximo histórico de los 5.040,97 puntos anotados el 5 de enero de 2011 y algunas corredoras ya han hecho drásticos ajustes a la baja en sus estimaciones para el cierre del IPSA este año.
Con todo, desde Nevasa todavía proyectan que el IPSA llegará a 4.350 aproximadamente al cierre del año.
IGBVL lidera caídas mundiales
En la bolsa de Perú el panorama bursátil no es más auspicioso que el que enfrentan sus pares regionales. Por el contrario, el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima retrocede 29,02% durante el año y, según datos de Bloomberg, con esta baja, el indicador bursátil se transforma en el que más cae a nivel mundial durante 2013.
En cuanto a los papeles con mayores caídas, trece de sus 32 miembros retroceden entre 40% y 66,5%, donde destacan las compañías mineras como las más golpeadas en 2013. Y en términos sectoriales, precisamente el sector de las compañías mineras, que representa cerca del 50% del tamaño de la bolsa, es el que lidera los retrocesos del año, con una baja de 51%.
En la vereda opuesta, sólo ocho acciones operan en terreno positivo, la mayoría relacionadas al consumo interno y a sectores más defensivos, como el de la generación eléctrica y servicios sanitarios.
Bajo este escenario es que la mayoría de los analistas de bolsa peruanos coinciden en que el índice podría recuperar durante este segundo semestre parte de lo perdido en los meses anteriores, pero que dicha recuperación no alcanzaría para terminar el año con cifras azules.