Mercados en Acción
DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 12 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
Las autoridades de EEUU y Europa anunciaron ayer un acuerdo que permitirá fortalecer la supervisión en el creciente mercado de derivados, que se estima moviliza unos US$ 700 billones (millones de millones) todos los años.
Los derivados son contratos financieros suscritos sobre el valor de un activo subyacente, como un bono.
El acuerdo se logró a sólo horas de que se cumpliera un plazo fatal, hoy viernes, para que los reguladores en Washington concordaran los cambios a las regulaciones que buscan reducir los riesgos en las transacciones internacionales de la banca.
La normativa fortalecería la supervisión de la Comisión de Transacciones de Futuros de Commodities (CFTC, su sigla en inglés) a las operaciones de bancos estadounidenses en Londres y otros centros financieros, un factor que fue crucial en la última crisis de 2008.
Las operaciones de una unidad en Londres de la compañía de seguros estadounidense AIG estuvo a punto de hacer caer a todo el grupo, y las pérdidas por US$ 6 mil millones que registró JPMorgan en operaciones de corretaje en Londres el año pasado han revivido los temores sobre el impacto local de decisiones que toman las divisiones extranjeras.
La crisis de AIG llevó a la creación de la ley Dodd-Frank, que reformó el mercado para operaciones de derivados. Esa ley de 2010 había establecido que la CFTC debía extender las modificaciones -incluyendo estándares de capital más estrictos- si las transacciones internacionales tenían una “conexión significativa y relevante con actividades” en EEUU.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.