Las empresas chilenas, tanto financieras como no financieras, redujeron de forma importante su endeudamiento en el primer trimestre, mientras aumentaron levemente su capacidad de ahorro.
Según las Cuentas Nacionales por Sector Institucional publicadas ayer por el Banco Central, las compañías no financieras redujeron su nivel de deuda desde 87,4% del PIB en el último trimestre de 2012 a 85,8% en los primeros tres meses del actual ejercicio, un retroceso de 1,5 punto porcentual.
Asimismo, el ahorro bruto de las empresas, también medido como porcentaje del Producto, mostró una leve alza de 0,1 punto porcentual respecto al trimestre octubre-diciembre del año pasado, ubicándose en 6,8%.
Según explicó el instituto emisor, la caída en el nivel de endeudamiento se explicó por un menor financiamiento externo y local de las compañías.
El ente autónomo destacó que la reducción del financiamiento local estuvo dado por una menor exposición a la banca comercial.
Las sociedades financieras, por su parte, redujeron en 3 puntos porcentuales su stock de deuda, situándose en 109,8% del PIB a marzo de este año. Esto, debido a la menor posición pasiva de efectivos y depósitos, consignó el documento.
Como consecuencia, su tasa de ahorro bruto mostró un leve avance, pasando desde 3% del Producto, a diciembre de 2012, hasta 3,1% en el período concluido en marzo de este año.
El ente autónomo justificó el aumento por la “leve” alza de las rentas de las propiedades netas.
Indicadores de hogares se mantienen estables
En tanto, los principales ratios de endeudamiento para los hogares se mantuvieron estables en el primer trimestre en comparación a diciembre de 2012.
El nivel de deuda de los hogares se estabilizó en 55% del ingreso disponible, un leve retroceso de 0,1 punto porcentual en comparación al trimestre finalizado en diciembre.
“Este resultado se explicó por una reducción de los saldos mantenidos en forma de otras cuentas por pagar, principalmente frente a casas comerciales”, explicó el instituto emisor.
Mientras, el ingreso disponible bruto creció 10% anual.
Por su parte, el ahorro bruto de los hogares se ubicó en 11,4% de los ingresos disponibles, 0,2 punto porcentual más que en diciembre, ante una mayor expansión del ingreso disponible en relación al consumo final efectivo, que creció 8,3% anual.


