por i. rojas / c. cristino
La caída de casi 15% que registra a la fecha el principal referente accionario local ha provocado importantes volúmenes de salida no sólo por parte de inversionistas extranjeros y retail, sino que también de institucionales locales. Y son precisamente éstos los que han reducido sus posiciones en títulos locales a su nivel más bajo desde al menos inicios de 2009.
En el caso de los Fondos Mutuos, con los datos disponibles a junio de este año, su inversión en renta variable local alcanzó un 5,30%, lo que representa la menor inversión en este tipo de instrumentos desde septiembre de 2009, cuando mantenían un 5,20% de su capital expuesto a acciones nacionales.
Por su parte, en el caso de los fondos de pensiones, al finalizar el primer semestre del ejercicio alcanzaron un 13,70% de inversión en títulos chilenos, la cifra más baja por lo menos desde inicios de 2009, período en el que nunca había sido menor al 14%. Desde marzo pasado, cuando la exposición a la renta variable chilena alcanzó el 15,60%, dicho monto registra una baja por tres meses consecutivos.

Pero, el hecho de que la inversión en este tipo de instrumentos haya descendido responde no sólo a una eventual salida de los vehículos, sino que también a una pérdida de valor de los activos. Para el analista de renta variable de BICE Inversiones, Aldo Morales, en el caso de las AFP, “la disminución en la exposición sobre el total del fondo responde principalmente a un efecto precio, es decir la desvalorización que ha tenido el IPSA durante los últimos 12 meses, dado que al observar el flujo neto de compra de acciones (nominales) durante los últimos 12 meses, éste ha sido positivo”.
Sin embargo, un alto ejecutivo del sector explica que los últimos aumentos de capital de Enersis y Cencosud “hicieron que los fondos de pensiones en el neto parecieran compradores, sin embargo, excluyendo estos eventos de capitalización, el flujo ha sido vendedor en los distintos sectores del mercado chileno”.
Mientras que el caso de los fondos mutuos, aunque la realidad es similar, advierte que se ve acelerado por los rescates que realizan los inversionistas en períodos de alta volatilidad.
¿Dónde van los fondos?
Con respecto al nuevo foco de inversión de estos volúmenes que han ido saliendo de la renta variable local, Morales explica que los últimos 12 meses se ha visto un traspaso relevante por parte de las administradoras de fondos de pensiones desde acciones locales hacia renta variable extranjera. Mientras que, en el caso de los FFMM el traspaso ha sido principalmente hacia renta fija local de largo plazo.
Descenso del IPSA
Por otro lado, desde las AFP explican que la disminución del porcentaje accionario chileno el año 2013 ha sido influenciado principalmente por la baja que ha experimentado el IPSA.
A lo cual se agrega que producto de esa fuerte caída del indicador local en el año, la baja en el porcentaje invertido en renta variable chilena ha sido compensada principalmente por el aumento en la proporción de renta variable extranjera, el que pasó de niveles de 26,7% a diciembre de 2012 a un 29% en julio pasado para el total de los fondos administrados.