Ayer concluyó el período de oferta preferente ordinario -iniciado el 5 de diciembre- del aumento de capital de Banco de Chile cercano a
US$ 500 millones. Ahora, lo que queda es esperar 15 días corridos (a partir de hoy) para dar inicio al lapso de oferta preferente especial que tendrá una duración de 30 días en los que los accionistas de las series A, B y D de SM-Chile pueden ejercer su derecho de suscripción.
Y durante diciembre y el último día del período se pudo apreciar el interés del mercado por el papel del banco. El título del Chile subió el mes pasado 7,64%, mientras que SM Chile A avanzó 8,77% en el mismo lapso, SM Chile B, 7,39%, SM Chile D, 6,25% y SM Chile E, 10,77%.
Cabe decir que para el aumento de capital -que busca entregar profundidad a la acción en el mercado- se procedió a crear papeles de pago designados como la serie T, “acciones ordinarias con los mismos derechos que las demás acciones de Banco de Chile, con la excepción que no permitirán a sus titulares recibir los dividendos y/o acciones liberadas de pago, según fuere el caso, correspondientes a las utilidades líquidas distribuibles del ejercicio del año 2012”. Luego, estos títulos pasarán a ser automáticamente acciones “Banco de Chile”.
Chile T trepó en diciembre 4,83% y se valorizó de $ 67,51 a $ 77,57 la unidad.
Desde una mesa indicaron que las perspectivas del banco son muy buenas en términos de resultados y el aumento de capital favorece la valorización del papel, ya que aumenta el interés de los inversionistas.
“El interés ha sido principalmente local”, indicaron fuentes del mercado. “Hay bastante interés en el papel, es un banco que ha estado con ROE alto, ha tenido un muy buen delivery de resultados, lo que han prometido lo han cumplido y eso le gusta al mercado”, agregaron. Los flujos en estos papeles, aclararon, han sido dados principalmente por una mezcla de inversionistas institucionales y retail.
Banco de Chile es el banco de capitales privados con mejor clasificación de riesgo de Latinoamérica con nota A+ para S&P y Aa3 según el criterio de Moody’s.