Promediando el séptimo mes del año, el IPSA continúa profundizando su caída. Hoy se encuentra transando en el nivel más bajo de los últimos 21 meses, y en lo que va del ejercicio retrocede de 13,04%. Y el dato no es menor. A la fecha, las pérdidas que anota el selectivo son las mayores desde 2002, esto al comparar las cifras del mismo periodo para cada año.
De acuerdo a datos proporcionados por Bloomberg, si se considera la rentabilidad desde 1990 hasta el cierre del 12 de julio de cada ejercicio, este es el quinto año en que registra pérdidas.
La caída que actualmente registra el IPSA, sólo es superada por el 17,01% que perdía en 2002 a esta misma fecha.
Junto con ello, el principal referente accionario de la Bolsa de Comercio de Santiago ha perdido 579 unidades, manteniendo a todos sus sectores en rojo, y alejándose cada vez más de la barrera psicológica de los 4.000 puntos.
Al finalizar sus operaciones del viernes, sólo cinco de los 40 valores que componen el selectivo registra avances en su acumulado anual: Falabella sube 8,52%, Gener 7,91%, Aguas Andinas 4,24% Forus 4,16% y Concha y Toro 0,98%.
Por el lado opuesto, La Polar, CAP y Salfacorp suman pérdidas en el ejercicio de sobre 39%.
Otros casos de la región
Pero la realidad del mercado accionario chileno no es aislado. En el caso del referente peruano, la caída anual de 27,22% que anota lo transforma en el peor año de su historia, esto si se considera igual período de tiempo para cada ejercicio desde 1991.
Además, el índice se mantiene como el de peor rendimiento a nivel global, según un ranking elaborado por Bloomberg.
Mientras, para el IGBC colombiano, que aunque acumula una baja de 12,72%, este desempeño es sólo el más bajo desde 2011, cuando retrocedía 14,36%.
Para el IBovespa brasileño, el mercado más importante de toda la región, los números son categóricos.
El indicador cae 25,30% durante este año y, a la fecha, registra el peor rendimiento desde 1990. Sólo se acercan a las pérdidas de este año a la caída que tuvo a igual fecha de este año durante 2002, cuando retrocedía 19,23%.
El IPC mexicano, por su parte, que 7,72% en 2013, tiene su peor desempeño desde 1998.
EEUU con viento a favor
Pero dentro del continente Wall street sigue marcando diferencias. El Dow Jones cerró la semana con una ganancia de 18,01%, anotando nuevos récords históricos y cuyo avance a la fecha es el más alto desde 1999, cuando subía 22%.
Mientras que el Nasdaq, que se encuentra cotizando en su nivel máximo de los últimos 13 años y sube 19,23% en 2013, marca su rentabilidad más alta para este período desde 2003, año en que subía casi 30%.