En un contexto de salida de flujos desde las economías emergentes hacia las desarrolladas, y con el mundo pendiente del rumbo de la economía china y las políticas de la Reserva Federal norteamericana, empiezan a surgir oportunidades. Desde Principal advierten que hay mercados “baratos” y que entregan oportunidades importantes como los del MILA.
Para el chief investment officer de Principal en Chile, Ignacio Rodríguez, en un escenario como el actual hay que “evitar la tentación” de modificar el portafolio de inversiones de manera violenta “en función de la última noticia”, privilegiando una cartera diversificada donde los emergentes deberían seguir formando parte.
Además, plantea que la “sana desaceleración” del sector inmobiliario no es preocupante en la medida que haya una buena estructuración del negocio y buenas contrapartes.
-¿Cuáles son los principales riesgos para las inversiones?
-Vemos un cambio de ánimo a nivel global porque todo el mundo está pendiendo de un hilo ante cualquier mensaje de la Fed, así como también de cualquier señal de lo que pase en China. Desde el punto de vista de los emergentes, ambos polos han generado una presión importante.
-¿Cómo ve al mercado inmobiliario?
-Vemos que la buena estructuración de los negocios y la asociación con buenas contrapartes permiten mirar con relativa tranquilidad lo que está pasando en este mercado. Por su parte vemos con buenos ojos que el mercado inmobiliario tenga una sana desaceleración y no vemos ningún colapso ni nada por el estilo. Todavía el desarrollo del mercado inmobiliario comercial, que es nuestro fuerte, parece sano.
-¿Cómo miran a los países emergentes?
-Aunque la presión sobre ellos va a seguir existiendo, la contracara de esta corrección son mercados bastante más baratos de lo que los vimos en el pasado. La verdad es que hoy las mejores expectativas están en Asia y Europa Emergente. En la región, México haciendo reformas, con un plan ambicioso para impulsar la economía, mientras que Brasil se convulsiona en la economía y las calles.
-¿Y cómo invertir bajo este escenario?
-Lo que siempre recomiendo es que mantengan el curso, que no hagan cambios bruscos. Cambiar un portafolio de manera violenta en función de la última noticia puede ser agotador y normalmente muy decepcionante. Los emergentes debieran seguir siendo parte de un portafolio diversificado. Además, tratamos de aminorar en nuestras recomendaciones el sesgo local. Algo que tiene que ver mucho con nuestro negocio es la visión de largo plazo, construir los portafolios y mantener el curso. Normalmente, la tentación y las tendencias de las personas e institucionales hace que lleguen tarde a los cambios.
-¿Cómo ven la inversión en los mercados del MILA?
-Hay baja en las expectativas de crecimiento, pero continúan siendo razonables. Pueden ser una alternativa más importante para portafolios regionales, que aunque seguirán dominados por Brasil y México, les estamos dedicando más atención.