La industria de la minería sigue dando la sorpresa a nivel mundial. Pero tras un complejo 2015, donde los precios de estas firmas cayeron arrastrados por el descenso en los valores de las materias primas debido a los temores sobre el apetito de China y otras preocupaciones globales, el escenario ha cambiado.
Es así como en lo que va de 2016, las trece compañías que componen el Índice FTSE 350 –que agrupa a las principales mineras cotizantes en la Bolsa de Londres– ya ha recuperado en conjunto un 39% de capitalización bursátil, lo que a su vez se traduce en ganancias por más de US$ 66 mil millones. Cabe recordar que a diferencia de esta cifra, 12 de las 13 compañías habían presentado pérdidas en 2015, que combinadas superaban los US$ 160 mil millones.
En un ejercicio que se ha caracterizado por la volatilidad de los mercados, según los especialistas, dentro de los factores que han impulsado a la industria se encuentra el interés de los inversionistas en refugiarse en activos como el oro, mineral elegido por excelencia en momentos de crisis, lo que ha hecho que se disparen las utilidades de las empresas del sector, que se han visto además beneficiadas por la baja en el precio del dólar.
Ese es el caso de la minera peruana Hochschild Mining –con operaciones en Perú, Argentina, México y Canadá– que lidera las ganancias en el FTSE 350 acumulando en lo que va del año más de US$ 1.100 millones, un 318% de crecimiento respecto del año anterior.
Antofagasta Minerals, la única que presenta pérdidas
La única empresa chilena que forma parte de ese índice bursátil es Antofagasta Minerals, la que a su vez, también es la única que presenta pérdidas en el periodo. La empresa de propiedad del grupo Luksic, que dentro de sus principales operaciones cuenta con la mina Los Pelambres, durante 2016 acumula pérdidas de 3,6%, siendo por lejos la de peor desempeño del grupo, ya que quien los antecede en el ranking, es la británica Rio Tinto PLC, que presenta un crecimiento de 13,2% en lo que va de este año.
A pesar del resultado negativo de la compañía chilena, su operación mejora respecto del ejercicio anterior, ya que ha logrado disminuir el descenso en su capitalización en
US$ 4.500 millones, situando las mermas en sólo US$ 242 millones. Detrás de este desempeño estaría la dependencia que tiene la minera respecto del precio del cobre, mineral que significa más del 70% de su producción anual y que ha sido de las materias primas que menor crecimiento han mostrado en el año.
El efecto Brexit
Sumado a la valorización que han apuntalado tanto el oro como la plata, otro factor que ha aumentado la valorización en el índice FTSE 350 ha sido la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea.
De hecho, desde el 23 de junio -fecha que se votó el Brexit- al cierre de ayer, el indicador creció en un 21%, llegando a 11.688 puntos, lo que significa que en lo que va del año acumula un alza de 59%.
En cuanto a la capitalización bursátil de las empresas del grupo en este periodo creció un 9,1%, lo que representa una variación positiva de US$ 19.950 millones en sólo 25 días.
De todos modos, pese al favorable inicio para los próximos mesesse espera que la racha alcista de los minerales comience a decaer. De hecho, ayer tanto el precio del oro, como el de la plata y el cobre bajaron su cotización.
El gigante de asia asusta al precio del cobre
Luego de cerrar la semana anterior con un 5% de crecimiento acumulado, ayer el cobre -principal producto de exportación chileno- vio caer fuertemente su cotización en la Bolsa de Metales de Londres, al bajar 2,15% para ubicarse al cierre en US$ 2,19 la libra.
Las causas del descenso del metal rojo se deben principalmente al alza en el precio de las viviendas en China, el mayor consumidor de cobre en el mundo, lo que a su vez aumentó los temores sobre la demanda del gigante asiático, lo que se sumó también a la tensión generada tras el intento de golpe de Estado en Turquía ocurrido el pasado viernes y que sacudió las bolsas europeas.
Por su parte, otros dos minerales que vieron caer su cotización fueron el oro y la plata, que ayer descendieron 0,33% y 2,09%, respectivamente.
