Que Copec, CAP y CMPC hayan sido ayer las tres compañías que más le restaron puntos al IPSA (con un peso de 15,7% en el selectivo) a principios de la sesión no es una coincidencia. Un ajuste a la baja en el crecimiento mundial y, en particular de China, desencadenó por parte de inversionistas locales una serie de stop loss -mecanismo que detiene las pérdidas mediante el cierre de una posición cuando un valor llega a un determinado precio-, arrastrando al indicador a un retorno negativo de 12,17% este año.
Si bien las expectativas de un menor crecimiento del gigante asiático fue anticipado por el mercado el año pasado, en el primer trimestre de 2013 el PIB venía mostrándose aún más débil, llevando a los inversionistas a adelantarse.
Por ello, el mercado ha estado atento la inflación china entregada ayer -que fue mayor a lo esperado-, a lo que se suman las preocupaciones por la balanza comercial y a la publicación este domingo del PIB del segundo trimestre.
Con esto, el IPSA retrocedió a su menor nivel desde octubre de 2011 -un mínimo de más de 21 meses- al perder el soporte de los 3.800 puntos y caer hasta las 3.777,95 unidades, un retroceso diario de 1,04%.
Para el gerente de Estudios de BICE Inversiones, Agustín Álvarez, “la mayor incertidumbre respecto a la economía china es una variable que incide en los países exportadores de materias primas”.
Además, agregó que el IPSA debería seguir una trayectoria más acorde a la evolución de mercados exportadores de materias primas y al precio del cobre por la situación de China, aunque vinculado al ciclo de resultados local y la discusión política.
En este marco, las acciones de Copec perdieron ayer 2,27%, las de CAP 4% y las de CMPC 1,38%, mientras el subíndice commodities cayó 2,08% en medio de una sesión de bajos montos transados, que sólo repuntaron al final para sumar poco más de $ 91.000 millones.
El índice construcción & inmobiliario fue otro de los castigados en la jornada pese a finalizar en cifras azules.
Operadores comentaron que construcción es el primer rubro en resentir un menor crecimiento, golpeado por el ajuste a la baja del crecimiento de Chile anunciado el lunes por el FMI, de 4,9% a 4,6%.
Sin embargo, otros afirmaron que el recorte ya estaba incorporado, ya que el lunes de la semana pasada el Banco Central moderó sus expectativas a un menor rango de expansión para el país (de 4,5% y 5,5% a 4% y 5%).
Pese al complejo panorama, hacia adelante no todo es pesimismo. La gerente de Estrategia de VanTrust Capital, Gabriela Clivio, comentó que hay que esperar los resultados de las empresas para ver si hay mejoras. “En el corto plazo, salvo que los resultados salgan mejor de lo esperado, veo al IPSA bastante más presionado”, indicó.