presenta
CCHC
CRECE NÚMERO DE MUJERES EN CONSEJO NACIONAL DE LA CChC
Nathalie Dubois, presidenta de la comisión de mujeres CCHC.
UNA CURVA EN ASCENSO
El gremio de la construcción ha sido tradicionalmente ocupado por hombres, no sólo en la labor de edificación, sino también en la representación gremial.
El crecimiento del número de consejeras electas se nota en el trabajo realizado por las actuales autoridades de la CCHC y sus socios y socias. Desde hace más de una década, un grupo de asociados ha trabajado en distintas líneas con el objetivo común de aumentar la participación de las mujeres en el sector.
En 2021, el Grupo de Trabajo de Mujeres se convirtió en Comisión de Mujeres, ascendiendo en la jerarquía gremial.
“Nuestra comisión trabaja en tres líneas: la incorporación de las mujeres en obra, el aumento de profesionales en la alta dirección y también en la gestión gremial, donde hay muchos desafíos que enfrentar” asegura Nathalie Dubois, presidenta de la comisión de mujeres CCHC.
Consultamos a tres consejeras recientemente electas y que representan a las sedes de la macrozona norte, central y sur, quienes se refirieron a los desafíos que implica su cargo.
María Graciela Garrido, consejera por la región metropolitana, asegura que “el desafío es lograr aportar desde la mirada femenina y de la industria inmobiliaria en la que trabajo. Aportar con esta mirada a que el gremio siga impulsando la senda de la sostenibilidad, las buenas prácticas, la colaboración y que nunca pierda lo más valioso que tiene este gremio: la participación real de los socios en el quehacer de la Cámara y del mejoramiento de la industria a través de colaboración público-privada”.
Andrea Ocaranza de Iquique, apela a la colaboración entre la CChC y las distintas instituciones públicas y privadas que tienen íntima relación con el sector. A su juicio es necesario “trabajar con la convicción de aportar y mejorar de lo más mínimo a lo más grande, lo que al final del período, nos deje con la alegría y satisfacción de haber sido útil un rubro tan lindo como el de la construcción”.
Daniela Quintana, socia y consejera de Temuco, advierte que la participación gremial tiene hoy una enorme relevancia, especialmente en el rubro de la construcción. “La responsabilidad como profesional perteneciente a la academia, con una mirada pensada en la capacitación y el capital humano que hoy estamos aportando, me llena de desafíos nuevos, queriendo aportar desde esta vereda”.
La representante del eje gremial de la comisión de mujeres, Evelyn Minder, asegura:
“Para la CChC contar con socias consejeras significa sumar diversidad, por lo tanto, riqueza a través de la complementariedad, a una industria tradicionalmente masculinizada, significa también que el cambio ya está en marcha. Es un aporte también a nivel de sociedad, porque va empujando paradigmas culturales en los que, si se avanza desde los distintos gremios, industrias y todos los demás espacios en los que nos relacionamos, confluimos hacia un país más integrado donde todos tenemos la oportunidad de desarrollar nuestras potencialidades y contribuir así a un mejor Chile. Es sumamente virtuoso”.
La CChC cuenta con 38 consejeras nacionales, representando un 18.3% del consejo electivo.
Junto con promover la participación de las mujeres en las actividades gremiales, la Cámara Chilena de la Construcción ha motivado a las empresas a sumarse a la agenda que marca la mesa de trabajo formada con los ministerios de la Mujer y la Equidad de Género, Obras Públicas, Trabajo y Economía, que busca puntos en común para impulsar la participación femenina en el sector.
Paula Urenda, Gerenta General de la CChC destaca el vínculo tanto con el sector privado como con el público y con organizaciones de la sociedad civil: “creemos que esta iniciativa es una muestra más de lo valioso que resulta la colaboración público-privada. Una “colaboración radical” como lo hemos acuñado, porque necesita mucha dedicación y empeño para encontrar puntos de soluciones comunes, sobre todo en una materia con tanto potencial como elevar la participación de las mujeres en la construcción”.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

Pago en cuotas: la alternativa para recibir dividendos de fondos de inversión y su estrategia tributaria
Difiere los tributos al reparto de beneficios hasta la venta de los instrumentos, operación en que si son transados en bolsa podrían pagar un canon único de 10% por ganancias de capital.