DF LAB

Ignacio Sánchez: “Debemos hacer un análisis de cuál es el sistema tributario que tenemos para estimular la inversión en investigación”

Plantea que uno de los retos es lograr que los inversionistas aporten recursos a proyectos de investigación de largo plazo que apuntan al mercado.

Por: Alejandra Rivera | Publicado: Lunes 15 de abril de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A menos de un año que concluya su segundo quinquenio a cargo de la rectoría de la Universidad Católica (UC), el médico Ignacio Sánchez, señala que no tiene una decisión tomada respecto de una repostulación, pero hay rectores que han estado hasta tres períodos, dice.

Imagen foto_00000002

Uno de sus sellos es la creación de la vicerrectoría de investigación en 2010, y del Centro de Innovación UC-Anacleto Angelini en 2014, dos hitos que han permitido fomentar la investigación y desarrollo (I+D) y la relación academia-empresa.

Entre los logros de 2018, destaca la creación de nuevos centros interuniversitarios con fondos de Corfo, como el Centro de Biotecnología y el Centro de Desastres Naturales, y la relación de la UC con inversionistas para apoyar proyectos.

“En el caso de la vacuna contra el virus sincicial, del profesor Alexis Kalergis, estamos levantando recursos para financiar las próximas etapas”, dice Sánchez.

-¿Qué fondos de inversión están aportando a la investigación de la UC?

-Estamos trabajando con la ACAFI para levantar recursos con family office, fondos internacionales, fundaciones. El 90% de los fondos que levanta la UC son públicos y el 10% privados. El Presidente Piñera y el ministro Couve están hablando de cómo incentivar, debido a la estrechez presupuestaria, la inversión privada en investigación. Lo que ocurre, es que de 100 patentes solicitadas, 30 son otorgadas, y de estas, surgen tres licenciamientos y de ellos, puede que solo uno sea rentable. En países como Estados Unidos o Corea se solicitan 15.000 patentes y sólo cinco son exitosas. Y Chile no tiene estos grandes números para apostar. Entonces, tenemos que incentivar más iniciativas y aquí los recursos privados son clave.

-¿Qué podría hacer el Estado para incentivar la inversión privada en I+D?

-Siempre que se habla de incentivos hay que hablar de difusión, educación, descuentos tributarios. Hay mucho que se puede implementar en Chile.

-¿Cómo qué? Ya existe una ley de Incentivo tributario a la I+D que se usa poco y que se está reformulando.

-No se ocupa, porque no es de fácil implementación. No está claro cuál ha sido el impacto del descuento tributario. Cuando una empresa solicita el beneficio a los propietarios les produce desconfianza, porque implica una revisión y no quieren exponerse a retrasos en sus declaraciones. Hay que buscar bien por qué no ha dado resultado, como ocurrió con el royalty a la minería. Debemos hacer un análisis de cuál es el sistema tributario que tenemos para estimular la inversión en investigación, potenciar los mecanismos que han demostrado ser eficientes y corregir aquellas leyes que no han sido tan efectivas. En otros países los descuentos tributarios que una empresa puede hacer son mucho más claros.

-¿Qué falta para incentivar la inversión privada en I+D?

-Es un tema de confianza, las empresas e inversionistas consideran que los retornos son a muy largo plazo y no están disponibles para esperar, quieren una retribución económica en un corto plazo. Nosotros trabajamos con (Fundación) Copec-UC en proyectos de recursos naturales y hemos aprendido que un proyecto en biomedicina, va a tener que esperar muchos años más que uno de informática. Es así aquí y en el extranjero, y es un error exigirle rentabilidad precozmente a la investigación.

-¿Cómo ha evolucionado la relación de la UC con el mundo empresarial en I+D?

-Está mucho mejor que hace cinco o diez años. Pasa por conocernos mucho más de cerca, por respetarnos en las diferencias por los estilos de trabajo, por los diferentes tiempos. Están viendo que hacemos investigación que llega al mercado.

-La UC ha aumentado el número de patentes y spin off. ¿Cómo miden la investigación que llega al mercado?

-Por distintos mecanismos. Patentes, spin off, licenciamiento y generación de valor, royalty. Hoy tenemos que ir más allá de la patente, tenemos que generar valor de un producto que llegue al mercado nacional o internacional y que genere un valor para el equipo científico, para los inversionistas, pero también para la UC. Los presupuestos de las principales universidades extranjeras dependen de ingresos de royalty por productos que se han generado en ellas. Uno de nuestros sueños, es que en los próximos diez a 15 años el 1% de los recursos provenga de los proyectos que hacemos, hoy estamos muy lejos. Si mantenemos el ritmo de crecimiento lo podríamos lograr. Esperamos tener 30 spin off en tres años, y hace ocho años, teníamos cuatro. Y mientras más masa crítica, puede surgir una importante. Hay universidades en EEUU donde el 80% de su royalty es un proyecto, o sea, una vacuna. Pero para llegar a ese logro hay que tener muchas opciones.

-¿Qué áreas de investigación priorizarán este año?

-La gran declaración de la universidad hoy es fomentar la interdisciplina, invitando a los investigadores a que se asocien en torno a grandes temas y problemáticas. Para hacerlo hay que arriesgarse, porque los profesores trabajan más fácilmente con sus pares, hay un aprendizaje y es cruzar una barrera muy positiva. Esto se logra a través de los centros, de concursos con incentivo interdisciplinario, internos y externos, para abordar temáticas como energía, agua o pobreza, donde la mirada interdisciplinaria es evidente. Por otro lado, el Estado, y los fondos internacionales también nos invitan a trabajar de esta forma.

La nueva organización interfacultades

-¿Qué está haciendo la UC para responder las demandas formativas de la revolución tecnológica?

-Del punto de vista del currículum y de las metodologías docentes, acabamos de obtener un convenio de innovación en docencia para los próximos tres años, donde vamos a evaluar metodologías de enseñanza, el plan de formación general, temas de integridad académica y ética. Cuando uno dice ¿qué empleos van a cambiar, desaparecer o modificarse? no sabemos cuáles son, pero sabemos que un porcentaje va a cambiar. Lo que sí sabemos, es que cada vez más nuestros egresados trabajan en temas diferentes a los que estudiaron, no sólo en Chile, sino en el mundo. Y aquí cobra importancia la formación general.

-¿Ya están pensando en las exigencias laborales futuras?

-Las universidades cada vez más van a tener que preocuparse de la formación integral de los alumnos, porque las competencias y contenidos específicos van a quedar obsoletos muy rápidamente. Por ejemplo, hay que enseñar pensamiento crítico, temáticas complementarias a la propia disciplina, formación ética, búsqueda de verdad y belleza, historia, conocer más en detalle cómo es el mundo, para conocer cuáles son los desafíos y cómo enfrentarlos.

-¿Y en términos de investigación?

-Hace casi un año inauguramos el Instituto de Ingeniería Computacional y Matemáticas, donde se desarrollarán en profundidad proyectos de inteligencia artificial, big data, que tiene un pie fuerte en ingeniería y matemáticas. Y así, como hace tres años se creó la Escuela de Gobierno y luego el Instituto de Biología, Ingeniería y Medicina, también se vio que se podía agrupar a investigadores de ingeniería y matemáticas. La universidad, que hasta ahora estuvo formada por facultades, y dentro de ellas, institutos y escuelas, hoy va formando unidades interfacultades, como la Escuela de Gobierno que agrupa a cinco. Nos estamos organizando de distinta manera para enfrentar los desafíos.

-¿Y están evaluando cambios en los formatos de enseñanza?

-También nos estamos preparando para el cambio en la forma de enseñar, con metodologías blended learning (con un porcentaje online). Estamos evaluando incorporar componentes online en educación continua, tanto a nivel de diplomado y magíster, para tener propuestas para estudiantes con restricciones de horario y para Latinoamérica. Tenemos una alianza con TEC de Monterrey y Los Andes en Colombia, para dar educación continua a través de Coursera.

Cifras 2018

  • 140 Patentes
  • 357 Solicitudes activas en Chile y el extranjero
  • 26 Spin off
  • 50 Contratos de licencias activos
  • $ 4.600 millones para proyectos I+D
  • $ 200 mil millones presupuesto centralizado

Lo más leído